lunes, 29 de octubre de 2007

Escribiendo Historias “El Arte Y El Oficio De Narrar En El Periodismo”

Titulo del texto: Escribiendo Historias “El Arte Y El Oficio De Narrar En El Periodismo”
Autor: Juan José Hoyos

Editorial: Universidad de Antioquia
Ciudad: Medellín
Año de edición: 2003



............"Cómo contar la historia que los lectores han visto y oído decenas de veces ese mismo día en la televisión o en la radio. Cómo seducir, usando el lenguaje escrito, a personas que a través de otros medios han sentido con la vista y con el oído todas las complejidades de un hecho real".


Juan José Hoyos


1. OBJETIVO DEL TEXTO:

Escribiendo historias: El arte y el oficio de narrar en el periodismo muestra como el mismo el titulo lo afirma, tiene como idea central mostrar de qué manera se puede hacer un buen ejercicio de la profesión, y cómo se puede realizar un trabajo mas complejo, profundo y veraz, utilizando la narración y sus elementos como herramienta. Por esta razón, Juan José Hoyos, analiza detalladamente las estrategias y métodos que el periodismo de estilo narrativo ha empleado, tomando ejemplos desde Aristóteles hasta la llegada del hombre a la luna y así explicar el por qué la emoción, la opinión, la subjetividad, la visión del mundo también hacen parte de informar aunque exista cierta distancia...
Para el autor, en sus `propias palabras, el principal reto del periodismo escrito, hoy, es "cómo contar la historia que los lectores han visto y oído decenas de veces ese mismo día en la televisión o en la radio. Cómo seducir, usando el lenguaje escrito, a personas que a través de otros medios han sentido con la vista y con el oído todas las complejidades de un hecho real".
LA función del periodista no se resume en informar y contar un hecho. Parte de su trabajo es utilizar su ingenio, investigación, creación y credibilidad para tejer historias con bases, argumentos, sentimientos, pensamientos de tal manera que cada detalle que se cuente tenga vida.


2. HIPÓTESIS DEL TEXTO


El papel del periodista y su fin dentro de la sociedad se ha mantenido vigente. Sin embargo, en el nuevo siglo y con el pasar de los años, sumado a las nuevas tecnologías que trajeron consigo la inmediatez de la noticia han hecho que en ocasiones desaparezca la esencia del periodismo como tal (hay ciertas excepciones)

En este oficio no es posible decir que existe un manual para decir cómo se debe escribir, qué se debe escribir ni de qué manera. Cada periodista tiene la libertad para escribir sobre una verdad. Lo que entra a jugar un papel importante es el criterio, ingenio y conocimientos del mismo, para que aprenda a sacarle jugo a esas contadas pistas que hay para contar una buena historia.


Es predecible que con los nuevos cambios que se avecinan, por la misma tecnología y progreso que se esta viviendo en el mundo, el periodismo narrativo va a estar influenciado y sujeto al cambio, por diferentes factores ya sean técnicos, políticos, sociales y culturales. Por esta razón, como afirma hoyos para hacer buen periodismo narrativo hay que salir del periódico, de la estación de televisión o de la emisora: “no se puede narrar entre cuatro paredes, las historias están en la calle. Creemos que el periodismo se basa sobre todo en saber preguntar. Como nos enseñaron Tom Wolfe, Hunter Thompson y John Reed, hay que aprender a callarse la boca y a escuchar. Cuando uno logra escuchar la gente, empieza a encontrar historias”. Teniendo en cuenta lo anterior, podremos sacarle provecho a los cambios e innovaciones pero seguir en la línea de un buen periodismo.


3. TESIS DEL TEXTO:

La narración cumple el papel de indagar e informar. La buena narración atrapa más que el informar de una manera muy explicita. Una historia es una narración de sucesos ordenados en un orden temporal
[1]. La historia tiene como tarea hacer que el público se mantenga interesado y quiera saber qué ocurre después. Cuando el periodista no hace bien el ejercicio es posible que suceda a la inversa es decir que el individuo no quiera saber lo que ocurre después

Juan José a lo largo del texto reafirma para los periodistas en formación, pero de o para cualquiera que se este enfrentando con el reto de hacer parte de este oficio tiene la misión de escribir, no con la idea de informar, para lo cual solo se necesitan estadísticas y datos fríos, sino mas bien se debe tratar de llegar a retratar con palabras la vida en toda su complejidad.

La narración, ética, el trabajo de campo, la veracidad, opinión, la significación, intensidad, tensión entre otras muchas cosas son elementos que deben estar en la cabeza de un periodista. Esta vocación tiene en sus manos la responsabilidad de contarle a millones de personas que esta pasando, quienes están involucrados, causas, consecuencias etc.… por esta razón la agenda ciudadana que crean los medios y el proceso en el que están inmersos todos y cada uno de los individuos de una sociedad no se debe reducir a un momento sino esas historias bien contadas pueden perdurar en la mente y ayudar a asumir una postura y un criterio frente a la realidad. La verdad como lo he dicho anteriormente es vital para un periodista y para llegar a esta hay que ser independiente. “la verdad es sinónimo de libertad. Cuando se tiene la verdad el narrador es completamente libre

4. ARGUMENTOS PRINCIPALES DEL AUTOR:

  • La ética de un periodista no depende de él mismo. La decisión que se tome, ya sea errada o acertada puede estar influenciada en algunos casos de agentes externos pero no depende de ellos. El peso recae sobre el criterio, objetividad y conocimientos del individuo.

  • El sensacionalismo y el amarillismo son formas periodísticas capaces de atraer y retener a los lectores. Sin embargo si la audiencia es activa seguramente reclamará la verdad de los hechos en su integridad.

  • Una historia bien contada, con todos los recursos de un buen relato, seduce y capta lectores y al mismo tiempo demuestra el respeto por la inteligencia de los receptores de la información. Desde la llegada del hombre a la luna la forma de narrar y de contar han sido muy importantes. Oriana Fallaci periodista reconocida, mostró lo importante que es no solo contar el hecho si no contextualizar para que los individuos puedan formar sus criterios de una manera mas elaborada y tener un conocimiento mas amplio de lo que sucede a su alrededor.

  • A medida que ha pasado el tiempo se ha más evidente la brecha entre informar y narrar. De alguna u otra manera se han degenerado ciertos conceptos y contenidos a tal punto, que a la hora de informar los personajes o mas exactamente su protagonistas son mencionados como un adorno más de lo que se cuenta mientras que cuando se narra, lo que prevalece es la historia de vida de cada personas y la relación que tiene el hecho con ella, es decir que la parte humana es el centro de la noticia.

  • El manejo del espacio también entra a jugar un papel muy importante, ya que hoy en día se maneja la “ inmediatez” o sea que existe muy poco tiempo para hacer un trabajo mas elaborado y profundo… mientras que en la narración es posible jugar con el tiempo.

  • Cada periodista tiene una forma de contar. Escoge un tratamiento y un enfoque de sus noticias. Pero lo importante para tener en cuenta es que se logre informar narrando es decir, que el individuo a medida que vaya leyendo sienta no solo que se esta enterando de algo si no que ese hecho esta tan bien contado que pueda revivirlo por un momento así sea en su imaginación.

  • El trabajo de campo es un proceso indispensable para lograr un buen trabajo. De esta forma es posible conocer más detalles, que le dan un aspecto más confiable, creíble y complejo al hecho. Sin embargo, en esta búsqueda es posible que se presenten ciertos cambios. Como dice Juan José hoyos, en esa búsqueda por ahondar en un tema, cabe la posibilidad que el periodista se vea obligado a escribir de otra cosa o sencillamente seducido por algo que descubrió que puede llegar a ser más interesante e impactante.

  • Para resumir, lo más importante para tener en cuenta es realizar una investigación que le permita al periodista construir unos buenos argumentos, que le permitan atrapar al lector, audiencia, oyente (dependiendo del medio), y que además haga posible la realización y ejecución de alguno de los géneros periodísticos.

5. Conclusión del autor:

  • En los diferentes géneros periodísticos como el reportaje, una crónica, un perfil, una entrevista se debe tratar de que prime la parte humana es decir tratar de presentar seres, cosas y sentimientos de la realidad cotidiana.

  • Se debe tratar de expresar la realidad siendo fiel a las propias emociones, tratar de expresar esa realidad en el mejor idioma posible.

  • Como parte importante de todas las historias hay que hallar buenos personajes. Lo mas importante como periodistas es actuar como “esponjas” es decir absorber todo lo que vemos, por que los personajes están por todas partes.

  • Hoy en día el periodista en ocasiones solo se mueve entre 4 paredes, escribiendo, haciendo llamadas o mandando mails. ¿pero como va a escribir buenas historias si no esta en contacto con el mundo las 24 horas? Es difícil hacer un buen periodismo narrativo estando cinco minutos en un lugar. Como dice Germán Castro Caicedo: “hay que ver al menos un anochecer y un amanecer en ese lugar”.

  • El periodismo informativo prima hoy en día. Simplemente se habla de estadísticas y datos fríos. En ocasiones se renuncia a la sensibilidad, siendo ésta una herramienta indispensable pues es nuestra voz personal.

  • Para contar bien una historia que ya ha sido contada es necesario: Oír, ver, oler, escuchar... sentir, conocer, no acostumbrarse, no olvidar.

  • Hay que degustar la vida que hay en cada historia.

  • Los sentimientos, emociones o pensamientos son elementos centrales en la narración. así mismo, subjetivos entra a jugar un papel definitivo ya que en la narración no existe un manual donde se especifique qué se debe hacer, cómo la libertad le permite al periodista construir algo de acuerdo a su criterio, su capacidad y su ingenio.

  • Desde el principio del periodismo, personajes como Aristóteles han tenido gran influencia en esta profesión.

  • La significación, intensidad y tensión son términos que Juan José hoyos menciona ya que cada uno de estos hace parte de cualquier escrito. La significación como la parte del contenido que se maneja. La intensidad es la forma en que se cuenta, en otras palabras el tratamiento que se le de al tema tratado. Y por ultimo la tensión, que se puede deducir como la trama y el interés que se le ponga a cada palabra y cada frase que hagan parte de este trabajo.

  • Así como, el hecho, los detalles y los personajes son indispensables y definitivos a la hora de contar algo, el periodista también funciona como un eje, ya que de acuerdo a la forma en que cuente y la manera en que se involucre con el tema, hace posible que el ejercicio de informara tenga mas credibilidad, emoción, interés y sobre todo acapare la atención del individuo.

  • Como parte importante del trabajo de un periodista es ser conciso, confiable, verídico, honesto y lo mas objetivo posible. Se pierde el sentido del oficio cuando se pasa por encima de las personas o se vale de cualquier herramienta para acaparar la atención del público.

  • Debe primar el bienestar y la conformidad de la agenda ciudadana. Los individuos también hacen parte del proceso de comunicación e información que se da diariamente alrededor de los hechos.

  • Cuando se encuentra la verdad y se oculta, de igual forma no se esta ejerciendo bien la profesión. La verdad tiene que romper la autocensura.

5. BIBLIOGRAFIA:

  • Escribiendo Historias “El Arte Y El Oficio De Narrar En El Periodismo”
    Juan José Hoyos

[1] Javier Darío Restrepo, Consultorio Ético (http://fnpi.org/consultorio/respuesta.asp?PREGUNTA=631&Semana=1)