domingo, 11 de noviembre de 2007

TALLER DE INFOGRAFÍA

1. ¿Qué es infografía?

La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de trasmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas, es decir unidades menores de la infografía, puesto que con ella se presenta una información completa, aunque pueda ser complementaria o de síntesis.


2. Tipos de infografía


Tipos de infográficos:Los infográficos pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas. Los gráficos son los más comúnmente utilizados y presentan información numérica y estadística. Se dividen, a su vez, en gráficos de barra, de torta y de fiebre.

3. Recursos de la infografía



El término también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por ordenador. Más específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc.

La importancia de la ética:

El cuadro gráfico debe ser ético, en su propósito de mostrar un contenido objetivo y veraz, acorde con la realidad. No se necesita llenar de elementos visuales para hacer al gráfico más atractivo; "hay que ser sencillo y económico con los elementos" (9) y no distorsionar la información en un afán de ser diferente. Muchos artistas tratan de buscar nuevas formas visuales para enriquecer sus gráficos y cometen errores de precisión con la información, distorsionándola y restándole veracidad. La tridimensionalidad puede ser muy atractiva pero también engañosa.

  • A la hora de diseñar un infográfico hay que tener en cuenta muchos factores. Entre ellos:
    La proporción debe ser la correcta y no se debe agrandar un elemento tanto a lo largo como a lo ancho. Un elemento aumentado en las dos dimensiones no se habrá duplicado, y en ese ejemplo se estaría distorsionando la información.

  • La perspectiva puede otorgar atractivo al cuadro, especialmente a los mapas. Se debe utilizar con mucho cuidado, respetando las medidas que en éste se coloquen. A pesar de vivir en un mundo tridimensional, la bidimensionalidad se entiende mejor en la página impresa.

  • Las texturas en los cuadros, si no son bien utilizadas pueden causar confusiones en inclusive ilusiones ópticas. Por ejemplo, cuando se usan líneas diagonales para tramar las barras de un cuadro, éstas pueden parecer inestables o "borrachas" al ser representadas. De igual modo, cuando se comparan datos, todos los elementos deben presentar las mismas texturas y los mismos valores.

  • Las formas deben ser universales. Así, las barras serán rectangulares completamente y no con terminaciones redondeadas o triangulares; el gráfico de tarta (queso o pastel) será circular y no ovalado; las líneas serán rectas y no curvas.

4. Lenguaje de la infografía


El infográfico, al igual que un artículo noticioso, debe responder al qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, debe mostrar cosas visuales. Por eso el infografista debe trabajar con mentalidad periodística y n o contentarse con lo que el redactor le ha contado del hecho. Por ejemplo, para graficar el lugar y los efectos de un atentado terrorista es necesario que visite el lugar y muestre con objetividad lo que allí ha pasado.

Partes de un infográfico:

Para que un cuadro gráfico sea considerado completo debe poseer un titular, un texto explicativo corto, un cuerpo de información, una fuente y un crédito de autor.


  • El titular debe ser directo, preferentemente sintético a la vez que expreso el contenido del cuadro. Si se cree conveniente y está determinado en el manual de diseño, el titular puede venir acompañado de una bajada o subtítulo, siempre opcional.

  • El texto debe ser sucinto y proveer al lector de toda la explicación necesaria para la comprensión del cuadro. Lo que el cuerpo del cuadro no explica debe ser explicado por dicho texto.
  • El cuerpo viene a ser la esencia misma del cuadro, la propia información visual: las barras, la torta, las líneas de fiebre, el mapa, etc. Este cuerpo necesita y presenta información tipográfica explicativa a manera de etiquetas que pueden ser números, fechas o palabras descriptivas.
  • La fuente indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en el infográfico y es muy importante, pues señala el origen de la misma.
  • El crédito señala al autor o autores del infográfico, tanto de la configuración como de la investigación. También se suele acompañar del nombre de la publicación en la cual se ha producido el cuadro. La fuente y crédito utilizan, por lo general, una tipografía que no excede los siete puntos y se ubica en un lugar que no distraiga la atención del lector.

    5. Ejemplo

Vinculos:

http://blog.artesvisuales.com/blog_permalink.asp?id=98

http://juancruz-rgl.blogspot.com/2007/04/el-loco-del-camion.html


7. Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Infograf%C3%ADa http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.htm
http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero222007/especialcaletas.html

TALLER DE INFORME ESPECIAL

1.¿QUÉ ES UN INFORME ESPECIAL?

La característica del informe radica en que comienza en la noticia o se refiere al hecho noticioso, pero ahonda en el mismo, sus causas y consecuencias, reuniendo mayor información al respecto. Se considera que el informe especial es el género periodístico que reúne a todos los demás, el informe especial puede reunir desde la noticia hasta la crónica, la entrevista y algunas notas periodísticas que presentan aspectos curiosos de la realidad. De la misma forma, el informe especial puede incluir también secciones de opinión

2.¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL INFORME ESPECIAL?

 Se inicia con la noticia, como forma de atrapar al lector con lo mas importante
 El periodista, después de seleccionado el acontecimiento sobre el que pretende informar, y recopilada la información a través de distintas fuentes informativas los datos necesarios para elaborar su noticia, tiene que ordenar toda esa información para que el lector pueda comprenderla con facilidad.
 Antes de empezar a escribir el artículo es imprescindible tener muy claro: Qué quiere contar, a quién se lo va a contar y cómo lo va a contar.
 Se debe crear un esquema mental de cómo será el informe, para que la tarea de redactarlo sea más sencilla.
 Es importante tener en cuenta 2 puntos: informar con la mayor veracidad posible y satisfacer el interés del lector.
 No es importante seguir el orden cronológico real del acontecimiento producido. El relato cronológico se utiliza en ocasiones en otros géneros periodísticos como pueden ser determinados reportajes o crónicas.
 Un primer paso para encontrar la estructura del informe es jerarquizar por orden de importancia todos los datos que se obtuvieron sobre el acontecimiento y que deben resolver las seis preguntas (las W’s) que se hará el lector
 Cuando se empiece a escribir se debe abordar lo más importante.
 Los datos se van distribuyendo a lo largo del informe por el grado de interés que tengan.
 El lector debe poder informarse con rapidez, de tal manera que si el éste interrumpe la lectura en cualquier momento después del tercer párrafo se habrá enterado de los aspectos más importantes referidos a ese acontecimiento.
 Como base para crear el escrito se debe tener en cuenta lo siguiente: un título, una entradilla o lead y el cuerpo de la información. Los títulos (titular y subtítulos) son el gancho para atrapar la atención del lector. La entradilla viene a ser el núcleo, la esencia de la información, es el párrafo inicial que resume los datos más importantes. El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entradilla, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.

3.¿QUÉ LENGUAJE SE USA EN EL INFORME ESPECIAL?

 Precisa y claro
 Comprensible para cualquiera en una primera lectura
 Pretende ante todo informar
 Fluido, sencillo y ágil.
 Fiel a la realidad con el número de palabras justas, ni más ni menos.
 Busca captar, interesar y retener al lector mientras lee la noticia.
 Conocimiento profundo del lenguaje: de la gramática, de la ortografía, de la sintaxis, del léxico.
 Se debe evitar expresarse de una forma excesivamente literaria o excesivamente coloquial.
 Procura utilizar un léxico variado
 La mayoría de las frases deben cumplir con un orden lógico de la oración: sujeto – verbo – complementos (complemento directo - complemento indirecto - complementos circunstanciales)
 Escribir con frases y párrafos cortos, evitando demasiadas oraciones subordinadas.
 Eliminar las muletillas, las expresiones hechas como: conviene recordar, es obvio, entonces, etc.
 Evitar expresiones imprecisas y sustituirlas por datos concretos.
 Utilizar verbos en activa y en tiempo presente.
 Evitar la ambigüedad que pueda provocar distintas interpretaciones en los lectores.
 Busca un estilo objetivo y neutro evitando toda interpretación personal.
 Prescindir de los adjetivos calificativos: (cruel, desalmado, patético).
 Utilizar adjetivos pero descriptivos.
 Cautela con el uso de los superlativos (por ejemplo grandísimo).
 Preferiblemente no usar tecnicismos que dificultan siempre la comprensión de la noticia.Evitar palabras de idiomas extranjeros a no ser que sea importante mencionarlo.

4. UN EJEMPLO.

Informe Especial sobre las 'narcocaletas'
www.elpais.com.co
La más grande ofensiva contra las finanzas de Juan Carlos Ramírez se inició en noviembre pasado cuando llegó una comisión de la Dijín a investigar las 'oficinas de cobro'.

Un informante y los datos recopilados en allanamientos llevaron a los policías a escondites donde había US$60 millones en moneda americana, euros, lingotes de oro y morrocotas.

EL PAÍS le entrega a sus lectores un informe especial sobre las 'narcocaletas' de Cali, sus consecuencias e implicaciones. Además, vea los videos de los allanamientos, la infografía de las caletas y fotos


Fuente:
Periódico El País, pagina
http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero222007/especialcaletas.html