domingo, 26 de agosto de 2007

“NOTICIEROS:¿¿La estructura de las tres G: guerra, goles y glúteos ??”



La primera transmisión de televisión en este país fue el 13 de junio de 1954. Su nacimiento se catalogaba como la aparición de un medio de carácter político y no comercial, como desafortunadamente no sucedió en el resto de los países vecinos. Sin embargo, a medida que pasaron los años, el estado fue cediendo ante la presión ejercida por el sector privado. La imposibilidad de sostener este medio y la necesidad de un apoyo económico para mantenerlos vigentes, originó un sistema en el que los canales son considerados “públicos” pero son dirigidos por empresas privadas, que funcionan bajo el nombre de programadoras. De esta manera en 1998, se da por hecho la inauguración de los canales privados.[1]

Hoy por hoy, como consecuencia de la llamada Operación licuadora vivida hace algunos años -ofrecer la pauta publicitaria a precios más bajos de lo que costaba en los canales públicos- la gran mayoría de los canales públicos terminaron en una bancarrota, que coincidió con el monstruoso nacimiento de los canales privados: “Caracol y RCN”, los cuales hacen parte de los grupos económicos más poderosos de Colombia: el primero al Grupo Santo Domingo y el segundo a la organización Ardila Lule. De esta manera se da inicio a una nueva era de la comunicación, donde los colombianos han perdido las variadas opciones de conocer las noticias, las diferentes opiniones y sobre todo la forma de hacer parte activa dentro de la agenda ciudadana de los medios.

A medida que pasa el tiempo la tecnología y la inmediatez de la información es asombrosa. Sin embargo, ¿quién se ha puesto a pensar qué tanto nos importa a los colombianos el adorno que tenga la noticia? ¿No será que nos interesa más la forma en que no la cuenten, el enfoque y su tratamiento? Sencillamente es algo difícil de responder, pues ahora pareciera que prima el carácter comercial de los medios, el costo de la publicidad, el rating de las novelas, el que tenga la primicia de los sucesos importantes de nuestro país, y no la estructura y la profundidad de tantas verdades que hay para contar.

De igual manera que las
telenovelas y los reality shows, los noticieros son unos de los programas muy vistos de la televisión colombiana en la actualidad. Estos están divididos en diferentes secciones y se emiten varias veces al día. Dependiendo del canal se puede encontrar un informativo distinto.
Pero ¿Qué hace que los colombianos escojan determinado noticiero? Esta pregunta es un poco complicada de resolver. Sin embargo, a continuación les mostrare un paralelo entre Caracol noticias , uno de los canales privados lideres en la televisión de nuestro país, frente a Noticias uno del canal uno, el cual sobrevivió y sigue empeñado en continuar la pelea por abrirse un espacio en el día del Colombiano y lo mas importante: mantenerse.

Es preciso mencionar que cada uno de los televidentes es libre de escoger qué canal quiere ver y en la voz de quién quiere oír las noticias del día. Desafortunadamente, como ya había mencionado por la falta de variedad son pocas las opciones que hay. Estamos limitados a dos canales privados en los cuales se presentan tres emisiones de noticias diarias, y en caso de que algo extraordinario ocurra, se realiza algún avance o como lo denominan un “último minuto”.
Caracol Noticias es sin duda alguna un programa visto por un gran número de televidentes. Su duración es de 40 minutos aproximadamente, cuenta con una ronda publicitaria de 11 minutos, lo cual para muchos es un tiempo extenso en el que es válido y hasta me atrevería a decir que necesario un Zaping. El tiempo restante está dedicado a las noticias internacionales y nacionales, las cuales reciben muy poco tiempo en comparación con la parte de farándula, sección que al parecer tiene prioridad.

Por otro lado, encontramos noticieros como el del Canal Uno, que en la actualidad es el único canal público Colombiano de cubrimiento nacional que tiene un carácter comercial. Está conformado por cuatro consorcios
(Colombiana de Televisión - N. T. C. Televisión, Jorge Barón Televisión - Sportsat Televisión, CM& y RTI Televisión - Programar Televisión) integrados por empresas que han demostrado ser exitosas durante muchos años en la televisión nacional.[2]

Noticias Uno se emite los fines de semana en horario nocturno por el
Canal Uno. En comparación con los demás informativos, se caracteriza por mantener una posición crítica frente a los hechos y personajes de la actualidad. El noticiero sin importar las consecuencias, ha tenido la valentía para hacer críticas al gobierno del presidente Álvaro Uribe, a las FARC, a los paramilitares, y al presidente venezolano Hugo Chávez, entre otros, inclusive arriesgando la integridad de su director y periodistas, como sucedió en agosto de 2005, cuando Daniel Coronell, hasta entonces director de Noticias Uno salió del país tras recibir varias amenazas de muerte, incluyendo entre ellas mensajes electrónicos, además de amenazas telefónicas y coronas mortuarias. No obstante, el noticiero ha continuado al aire a pesar del exilio de Coronell.

Cada una de las notas son presentadas colectivamente por el
presentador principal y el periodista que realizó la nota. Además de lo anterior, NTC Noticias -como era conocido antes del 15 de febrero de 2002-, lo podemos reconocer porque carece de sección de entretenimiento. Aunque la tuvo por algún tiempo, ahora en su lugar encontramos el segmento llamado ¿Qué tal esto?, con un carácter denunciativo, que permite hacer públicas quejas que afecten de una u otra manera determinada comunidad.
De esta forma, esta organizado este noticiero, dándole obvia prioridad a los sucesos nacionales e internacionales, al igual que a la sección deportiva, dejando a un lado las notas faranduleras que aunque funcionan como distractor no tienen ninguna función enriquecedora y mucho menos la importancia suficiente para ocupar tanto espacio en el prime time.

Pero… ¿Quién soy yo para juzgar la elección de los colombianos y para poner en tela de juicio a los canales, sus programas y en especial los noticieros? Lo único que quiero agregar es que como televidente espero encontrarme algún día no con infinidad de canales, pero si con una noticia bien estructurada y muy bien contada, y lo mas importante que esa imagen de los noticieros que ya muchos han construido catalogándolos despectivamente, como “la estructura de las tres G: guerra, goles y glúteos”
[3], sea remplazada por palabras como veracidad, aplicabilidad, objetividad, confiabilidad, en pocas palabras una verdadera noticia.


[1] http://colarte.arts.co/actores/General/ElComienzo.htm
[2] http://coltvserver.coltevision.com/canal-uno/)
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Noticieros_de_Colombia

viernes, 24 de agosto de 2007

"Los cínicos no sirven para este oficio" Ryszard Kapuscinski

Titulo del texto: “Los cínicos no sirven para este oficio” -sobre el buen periodismo-
Autor: Ryszard Kapuscinski
Editorial: anagrama
Ciudad: Barcelona, 2003
Año de edición: 2005


...ser historiador es mi trabajo (..)estudiar la historia en el momento mismo de su desarrollo, lo que es el periodismo (..)Todo periodista es un historiador. Lo que él hace es investigar, explorar, describir la historia en su desarrollo. Tener una sabiduría y una intuición de historiador es una cualidad fundamental para todo periodista.(..) en el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tenéis también la explicación de por qué ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio, encontramos sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico. Encontramos el relato del mero hecho, pero no conocemos ni las causas ni los precedentes. La historia responde simplemente a la pregunta: ¿POR QUÉ?
Ryszard Kapuscinski



1. OBJETIVO DEL TEXTO:

La idea central de esta obra gira entorno al mismo titulo del libro: "los cínicos no sirven para este oficio". El autor critica a aquellas personas que se jactan de decir que ejercen la profesión de periodistas, pues informan las noticias, redactan, investigan, pero todo en una misma línea: “EL CINISMO”.

La obra, con base en contudentes argumentos, rechaza a ese grupo de personas que actúan bajo una ética y una moral pobre, donde lo que importa es quedar bien con el jefe, donde lo que prima son los intereses personales, a tal punto que limitan el periodismo a la comodidad de ver desde fuera, sin tener que involucrarse profundamente con los hechos, dejando a un lado la importancia de ser comunicadores, de solidarizarse con la comunidad, de actuar como voceros y representantes de esta, ya que el poder lo tenemos en nuestras manos al tener la oportunidad de pertenecer a algún medio masivo.

Por último, alrededor de lo anterior, Kapuscinski muestra con mucha sutileza y sencillez su forma de entender y hacer el periodismo, teniendo en cuenta sus experiencias y el ejercicio profesional de la carrera durante tantos años.

2. HIPÓTESIS DEL TEXTO:


A lo largo de la lectura, el autor plantea la mimetización como la idea principal de su estilo, es decir que es muy importante meterse en los zapatos de otros y tratar de tener un contacto cercano con lo que se investiga a tal punto que si es necesario, se debe vivir como uno más en las zonas más recónditas y anónimas del lugar, objeto de estudio, de tal manera que los resultados sean lo más próximo y cercano a la realidad.

No obstante, es simplemente un postulado, que trata de crear un procedimiento que este basado en un trabajo de campo arduo, y no una investigación periodística basada en las suposiciones y en las especulaciones donde frecuentemente se da una visión sesgada o como mínimo lejana a la realidad. Las historias hay que construirlas teniendo en cuenta hasta los más pequeños detalles. Debe ser el fruto de la observación y de la intuición, ajeno a cualquier prejuicio o interés.


Según los conocimiento, los procesos y métodos que utiliza cada periodista podrá saber si la mimetización o por llamarlo de una manera vulgar “camuflarse”, es la mejor forma de ejercer el periodismo, y la manera correcta de encontrar una verdad objetiva y profunda.


3. TESIS DEL TEXTO:


La obra Kapuscinski esta construida sobre un eje central, del cual se desprenden varias ramas que hacen de ésta, algo complejo y al mismo tiempo preciso. La evolución del periodismo desafortunadamente no ha sido del todo positiva, pues mientras muchos creen que estamos avanzando, también estamos viviendo un retroceso. La búsqueda de la verdad -función principal de los periodistas- ha perdido su rumbo, haciendo que esta carrera se empobrezca en su ejercicio y que también, se utilicen los medios como una herramienta política y un espectáculo al servicio de un negocio. A raíz de esto, hoy en día un gran número de personas sostienen, que frente a los medios son pocos los periodistas, ahora se pueden encontrar desde hombres de negocios, hasta una información que se ha desligado de la cultura.

4. ARGUMENTOS DEL AUTOR:


  • Es un error escribir sobre alguien con quien no se ha comparado al menos una parte de su vida.

  • La dignidad humana es parte importante para ejercer este oficio. Ese respeto es una base necesaria para dedicarse al periodismo.

  • Es indispensable tener en cuenta, que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”.

  • La producción de reportajes es un medio importante para que los historiadores aporten sus conocimientos.
  • El autor plantea como regla numero uno “mimetizarse”, es decir como dice en sus palabras “renunciar a los discutibles y narcisistas beneficios de la hipervisibilidad a favor de las bastantes mas útiles ventajas del anonimato”.

  • El relato, como el mismo Kapuscinski lo define es: “un autentico tejido de voces, donde cada personaje tiene un estilo particular y, sobretodo en la última parte del relato, la lengua se hace ampulosa, pomposa, arcaizante, intencionalmente literaria”. Por esto, cada periodista, pondrá a funcionar su capacidad de exteriorizar sus ideas y sus investigaciones, de tal manera que se cumpla la función ideal: "Contar la verdad, pero bien contada".

  • El periodismo de reportaje puede servir como una fuente muy trascendental en la construcción de la conciencia histórica de los seres humanos, ya que la forma en que se relatan los hechos y la manera en que se le cuenta al individuo la historia, permite tener mas recordación y memoria.

5. CONCLUSION DEL AUTOR :


  • Es importante repetir, lo que también a través de la lectura se reitera varias veces: “Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”.

  • Así mismo, vale la pena mencionar que una de las claves para ejercer bien nuestra función como periodistas, según el autor, es despareciendo. Es decir, olvidando prácticamente que existimos, para de ésta forma adentrarnos en la vida de los demás, tratar de compartir con ellos sus problemas e intentar resolverlos, o al menos describirlos.

  • La capacidad de sacrificio y formación permanente son elementos indispensables para el buen periodismo según Kapuscinski. Por esta razón, afirma que "En el periodismo, la actualización y el estudio constantes son la conditio sine qua non. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente”.

  • Es válido creer en nuestros dotes naturales, pero también hay que ser consientes que esas capacidades se agotan en poco tiempo; de manera que no podemos esperar a quedarnos sin recursos y dejar de trabajar para empezar a formarnos diariamente".

  • El periodismo puede funcionar como una herramienta fuerte y poderosa para generar y divulgar conocimiento histórico.

  • Recomienda al periodista paciencia y trabajar duro: "los lectores acaban reconociendo la calidad de nuestro trabajo y asociándola con nuestro nombre. Son ellos los que deciden, no el director".

  • Es indispensable conocer la cualidad que en psicología se denomina "empatía", que permite comprender el carácter del interlocutor y compartir de forma natural y sincera sus problemas.

  • El periodismo es el estudio de la historia en el momento mismo de su desarrollo. Por esta razón, debemos asumir el papel de testigos de todos los sucesos importantes, abarcando el mayor espacio de acción posible, para poder contar el presente, teniendo como base el pasado y previendo el futuro.


6. BIBLIOGRAFIA

· “Los cínicos no sirven para este oficio” -sobre el buen periodismo-
Ryszard Kapuscinski


martes, 7 de agosto de 2007

EDWARD HOPPER

Por: Lorena Andrade Galán



Pintor estadounidense cuya obra marcó un hito en la historia del realismo americano pues logró plasmar en su arte esa sensibilidad particular del siglo XX en Estados Unidos, que se caracteriza por el aislamiento, la soledad y la melancolía. Nació el 22 de julio de 1882 en Nyack, estado de Nueva York. Desde muy joven Hopper incia sus estudios, en la New York School of Art, donde coincidirá con otros futuros protagonistas del arte americano de principios de los años 1950:
Guy Pène du Bois, Rockwell Kent, Eugene Speicher y George Bellows.

Su vida, y su estilo personal en el arte estuvo marcado por los diferentes viajes que realizó, y en los cuales adquirió experiencia y conoció profesores de escuela que dejaron huella en su carrera artistica. Entre estos estan:
William Merrit Chase, que le animó a estudiar y a copiar lo que veía en los museos; Kenneth H. Miller, que le educó en el gusto por una pintura nítida y limpia, organizada en una composición espacial ordenada; Robert Henri, que contribuyó a liberar el arte de la época del peso de las normas académicas, ofreciendo de ese modo un ejemplo activo al joven Hopper[1].

Tras conseguir su título, Hopper obtuvo su primer trabajo como ilustrador publicitario en la C. Phillips & Company. Su pintura como se mencionó anteriormente se caracteriza por un peculiar y rebuscado juego entre las luces y las sombras, por la descripción de los interiores, que aprende con
Degas y que perfecciona en su tercer y último viaje al extranjero, a París y a España, en 1910 y por el tema central de la soledad.

Mientras en Europa se consolidaban el
fauvismo[2], el cubismo[3] y el arte abstracto[4], Hopper se siente más atraído por Manet, Pissarro, Monet, Sisley, Courbet, Daumier, Toulouse-Lautrec y por un pintor español anterior a todos los anteriores: Goya.Finalmente Hopper abandona Europa -que le habían influido hasta entonces- para radicarse en Estados Unidos de donde ya no sale, y donde empieza a elaborar temas unidos a la vida cotidana norteamericana,. Entre los temas que aborda priman imágenes urbanas de Nueva York y de los acantilados y playas de la cercana Nueva Inglaterra.

Durante su estadia alli, surgen ciertos acontecimientos que terminan de sellar su carrera. En
1918 se convierte en uno de los primeros integrantes del Whitney Studio Club, el centro para los artistas independientes de la época más dinámico. Mas adelante entre 1915 y 1923 abandona temporalmente la pintura, dedicándose a nuevas formas expresivas como el grabado, usando la punta seca y el aguafuerte, con los que obtendrá numerosos premios y reconocimientos, incluso alguno de la prestigiosa National Academy.

El reconcimiento no se detuvo hasta esa fecha, Hopper empezaba a recoger los frutos de esa cosecha que a pulso habia sembrado. El éxito conseguido con una exposición de
acuarelas (1923) y otra de lienzos (1924) hacen de Edward el autor de referencia de los realistas que pintaban escenas americanas. De igual forma, su sugestiva vocación artística evoluciona hacia un fuerte realismo, que resulta ser la síntesis de la visión figurativa unida al sentimiento poético que Hopper percibe en sus objetos. Imágenes urbanas o rurales, inmersas en el silencio, en un espacio real y metafísico a la vez, que comunica al espectador un sentimiento de alejamiento del tema y del ambiente en el que está inmerso bastante fuerte.

En
1933 el Museo de Arte Moderno de Nueva York le consagró la primera retrospectiva, y el Whitney Museum la segunda, en 1950.


Hopper muere el 15 de mayo de 1967 en su estudio neoyorquino, cerca de Washington Square.

http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_05_06/edward_hopper.htm


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Hopper
[2] Exaltacion del color puro
[3] Movimiento y teoría artística que se caracteriza por el empleo o predominio de formas geométricas:el cubismo surgió en Francia entre 1907 y 1914.
[4] Modalidad artística peculiar de nuestro tiempo, caracterizada por la transmisión de la idea o sentimiento del artista, desligado, en mayor o menor medida, de asociaciones tangibles.

viernes, 3 de agosto de 2007

AUTOBIOGRAFIA




Soy Lorena Andrade Galán, tengo 19 años, estoy en sexto semestre de Comunicación Social y Periodismo. En este momento, estoy adelantando algunas materias de séptimo y octavo para poder terminar la Universidad rápido e iniciar mi vida laboral pronto.



Mis padres viven en Villavicencio hace 18 años. Al poco tiempo de mi nacimiento el 28 de mayo de 1988, decidieron dejar atrás Bogotá, y radicarse en Villavo, una ciudad más pequeña, donde contaban con buenas ofertas de trabajo (el cual aún conservan), la compañía de todos la familia paterna y materna y sobretodo con más tiempo para dedicar, a mis hermanos y a mí. Allí crecí, pase mi infancia y mi adolescencia rodeada de personas muy especiales, que han hecho de mi corta vida, los mejores años y que todavía llenan mis días de alegría y motivación.


Llevo 3 años viviendo en Bogotá. Al graduarme del colegio La Salle de Villavicencio, decidí venirme a iniciar mis estudios universitarios. Escogí el Politécnico Grancolombiano por su pensulm, me pareció muy completo, y sobretodo que la práctica en radio, prensa y televisión se iniciaba desde primer semestre.

La independencia me ha convertido en una persona segura, responsable, y además, me ha permitido enfrentarme al mundo sola, afrontar los problemas, darles una solución y dejar a un lado el facilismo y la mediocridad.

Actualmente estoy enfocada en terminar mi carrera, aprovechar todo lo que pueda aprender y la experiencia que pueda adquirir, para ir forjando las bases y cimientos de lo que después ira a ser parte de mí día a día.


Lorena Andrade Galán
Semestre VI
Grancolombiano