Titulo del texto: “Los cínicos no sirven para este oficio” -sobre el buen periodismo-
Autor: Ryszard Kapuscinski
Editorial: anagrama
Ciudad: Barcelona, 2003
Año de edición: 2005

Ryszard Kapuscinski
La idea central de esta obra gira entorno al mismo titulo del libro: "los cínicos no sirven para este oficio". El autor critica a aquellas personas que se jactan de decir que ejercen la profesión de periodistas, pues informan las noticias, redactan, investigan, pero todo en una misma línea: “EL CINISMO”.
2. HIPÓTESIS DEL TEXTO:
A lo largo de la lectura, el autor plantea la mimetización como la idea principal de su estilo, es decir que es muy importante meterse en los zapatos de otros y tratar de tener un contacto cercano con lo que se investiga a tal punto que si es necesario, se debe vivir como uno más en las zonas más recónditas y anónimas del lugar, objeto de estudio, de tal manera que los resultados sean lo más próximo y cercano a la realidad.
No obstante, es simplemente un postulado, que trata de crear un procedimiento que este basado en un trabajo de campo arduo, y no una investigación periodística basada en las suposiciones y en las especulaciones donde frecuentemente se da una visión sesgada o como mínimo lejana a la realidad. Las historias hay que construirlas teniendo en cuenta hasta los más pequeños detalles. Debe ser el fruto de la observación y de la intuición, ajeno a cualquier prejuicio o interés.
Según los conocimiento, los procesos y métodos que utiliza cada periodista podrá saber si la mimetización o por llamarlo de una manera vulgar “camuflarse”, es la mejor forma de ejercer el periodismo, y la manera correcta de encontrar una verdad objetiva y profunda.
3. TESIS DEL TEXTO:
La obra Kapuscinski esta construida sobre un eje central, del cual se desprenden varias ramas que hacen de ésta, algo complejo y al mismo tiempo preciso. La evolución del periodismo desafortunadamente no ha sido del todo positiva, pues mientras muchos creen que estamos avanzando, también estamos viviendo un retroceso. La búsqueda de la verdad -función principal de los periodistas- ha perdido su rumbo, haciendo que esta carrera se empobrezca en su ejercicio y que también, se utilicen los medios como una herramienta política y un espectáculo al servicio de un negocio. A raíz de esto, hoy en día un gran número de personas sostienen, que frente a los medios son pocos los periodistas, ahora se pueden encontrar desde hombres de negocios, hasta una información que se ha desligado de la cultura.
4. ARGUMENTOS DEL AUTOR:
- Es un error escribir sobre alguien con quien no se ha comparado al menos una parte de su vida.
- La dignidad humana es parte importante para ejercer este oficio. Ese respeto es una base necesaria para dedicarse al periodismo.
- Es indispensable tener en cuenta, que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”.
- La producción de reportajes es un medio importante para que los historiadores aporten sus conocimientos.
- El autor plantea como regla numero uno “mimetizarse”, es decir como dice en sus palabras “renunciar a los discutibles y narcisistas beneficios de la hipervisibilidad a favor de las bastantes mas útiles ventajas del anonimato”.
- El relato, como el mismo Kapuscinski lo define es: “un autentico tejido de voces, donde cada personaje tiene un estilo particular y, sobretodo en la última parte del relato, la lengua se hace ampulosa, pomposa, arcaizante, intencionalmente literaria”. Por esto, cada periodista, pondrá a funcionar su capacidad de exteriorizar sus ideas y sus investigaciones, de tal manera que se cumpla la función ideal: "Contar la verdad, pero bien contada".
- El periodismo de reportaje puede servir como una fuente muy trascendental en la construcción de la conciencia histórica de los seres humanos, ya que la forma en que se relatan los hechos y la manera en que se le cuenta al individuo la historia, permite tener mas recordación y memoria.
5. CONCLUSION DEL AUTOR :
- Es importante repetir, lo que también a través de la lectura se reitera varias veces: “Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”.
- Así mismo, vale la pena mencionar que una de las claves para ejercer bien nuestra función como periodistas, según el autor, es despareciendo. Es decir, olvidando prácticamente que existimos, para de ésta forma adentrarnos en la vida de los demás, tratar de compartir con ellos sus problemas e intentar resolverlos, o al menos describirlos.
- La capacidad de sacrificio y formación permanente son elementos indispensables para el buen periodismo según Kapuscinski. Por esta razón, afirma que "En el periodismo, la actualización y el estudio constantes son la conditio sine qua non. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente”.
- Es válido creer en nuestros dotes naturales, pero también hay que ser consientes que esas capacidades se agotan en poco tiempo; de manera que no podemos esperar a quedarnos sin recursos y dejar de trabajar para empezar a formarnos diariamente".
- El periodismo puede funcionar como una herramienta fuerte y poderosa para generar y divulgar conocimiento histórico.
- Recomienda al periodista paciencia y trabajar duro: "los lectores acaban reconociendo la calidad de nuestro trabajo y asociándola con nuestro nombre. Son ellos los que deciden, no el director".
- Es indispensable conocer la cualidad que en psicología se denomina "empatía", que permite comprender el carácter del interlocutor y compartir de forma natural y sincera sus problemas.
- El periodismo es el estudio de la historia en el momento mismo de su desarrollo. Por esta razón, debemos asumir el papel de testigos de todos los sucesos importantes, abarcando el mayor espacio de acción posible, para poder contar el presente, teniendo como base el pasado y previendo el futuro.
6. BIBLIOGRAFIA
· “Los cínicos no sirven para este oficio” -sobre el buen periodismo- Ryszard Kapuscinski
No hay comentarios:
Publicar un comentario