martes, 7 de agosto de 2007

EDWARD HOPPER

Por: Lorena Andrade Galán



Pintor estadounidense cuya obra marcó un hito en la historia del realismo americano pues logró plasmar en su arte esa sensibilidad particular del siglo XX en Estados Unidos, que se caracteriza por el aislamiento, la soledad y la melancolía. Nació el 22 de julio de 1882 en Nyack, estado de Nueva York. Desde muy joven Hopper incia sus estudios, en la New York School of Art, donde coincidirá con otros futuros protagonistas del arte americano de principios de los años 1950:
Guy Pène du Bois, Rockwell Kent, Eugene Speicher y George Bellows.

Su vida, y su estilo personal en el arte estuvo marcado por los diferentes viajes que realizó, y en los cuales adquirió experiencia y conoció profesores de escuela que dejaron huella en su carrera artistica. Entre estos estan:
William Merrit Chase, que le animó a estudiar y a copiar lo que veía en los museos; Kenneth H. Miller, que le educó en el gusto por una pintura nítida y limpia, organizada en una composición espacial ordenada; Robert Henri, que contribuyó a liberar el arte de la época del peso de las normas académicas, ofreciendo de ese modo un ejemplo activo al joven Hopper[1].

Tras conseguir su título, Hopper obtuvo su primer trabajo como ilustrador publicitario en la C. Phillips & Company. Su pintura como se mencionó anteriormente se caracteriza por un peculiar y rebuscado juego entre las luces y las sombras, por la descripción de los interiores, que aprende con
Degas y que perfecciona en su tercer y último viaje al extranjero, a París y a España, en 1910 y por el tema central de la soledad.

Mientras en Europa se consolidaban el
fauvismo[2], el cubismo[3] y el arte abstracto[4], Hopper se siente más atraído por Manet, Pissarro, Monet, Sisley, Courbet, Daumier, Toulouse-Lautrec y por un pintor español anterior a todos los anteriores: Goya.Finalmente Hopper abandona Europa -que le habían influido hasta entonces- para radicarse en Estados Unidos de donde ya no sale, y donde empieza a elaborar temas unidos a la vida cotidana norteamericana,. Entre los temas que aborda priman imágenes urbanas de Nueva York y de los acantilados y playas de la cercana Nueva Inglaterra.

Durante su estadia alli, surgen ciertos acontecimientos que terminan de sellar su carrera. En
1918 se convierte en uno de los primeros integrantes del Whitney Studio Club, el centro para los artistas independientes de la época más dinámico. Mas adelante entre 1915 y 1923 abandona temporalmente la pintura, dedicándose a nuevas formas expresivas como el grabado, usando la punta seca y el aguafuerte, con los que obtendrá numerosos premios y reconocimientos, incluso alguno de la prestigiosa National Academy.

El reconcimiento no se detuvo hasta esa fecha, Hopper empezaba a recoger los frutos de esa cosecha que a pulso habia sembrado. El éxito conseguido con una exposición de
acuarelas (1923) y otra de lienzos (1924) hacen de Edward el autor de referencia de los realistas que pintaban escenas americanas. De igual forma, su sugestiva vocación artística evoluciona hacia un fuerte realismo, que resulta ser la síntesis de la visión figurativa unida al sentimiento poético que Hopper percibe en sus objetos. Imágenes urbanas o rurales, inmersas en el silencio, en un espacio real y metafísico a la vez, que comunica al espectador un sentimiento de alejamiento del tema y del ambiente en el que está inmerso bastante fuerte.

En
1933 el Museo de Arte Moderno de Nueva York le consagró la primera retrospectiva, y el Whitney Museum la segunda, en 1950.


Hopper muere el 15 de mayo de 1967 en su estudio neoyorquino, cerca de Washington Square.

http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_05_06/edward_hopper.htm


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Hopper
[2] Exaltacion del color puro
[3] Movimiento y teoría artística que se caracteriza por el empleo o predominio de formas geométricas:el cubismo surgió en Francia entre 1907 y 1914.
[4] Modalidad artística peculiar de nuestro tiempo, caracterizada por la transmisión de la idea o sentimiento del artista, desligado, en mayor o menor medida, de asociaciones tangibles.

No hay comentarios: