lunes, 24 de septiembre de 2007

“LA BABA MILAGROSA”

“Buenas tardes caballero, en esta soleada tarde le ofrezco la solución para todos sus males, por tan solo $5000 pesos. Le quito las manchas, ronchas, torceduras, dolores mejor dicho soy su salvación. Siga, conozca y entérese de todo lo que logra la baba de caracol. Un liquido pegajoso, pero milagroso”.

Así comienza el repertorio, de Pedro alias “el caracol”. Esta introducción, envuelve -según él- a sus clientes. En el parque Lourdes, sentado sobre una pequeña butaca, se fuma un cigarrillo y se toma una aromática, mientras ve pasar los carros, oye los pitos del tráfico, y se distrae con las palomas. Observa detenidamente a su alrededor, pero en especial, “le echa ojo” a todos y cada uno de los transeúntes que, pueden detenerse y convertirse en sus próximos consumidores.

“Vea mijo, yo llevo 10 años en este negocio, si no le funciona el producto, y en 5 minutos ese dolor de rodilla no se le ha quitado, puede pegarme, escupirme y le juro que recojo mis corotos y no me vuelve a pillar por este parque jamás”.
Pedro tiene una forma muy sutil pero entradora de relacionarse con la gente. Como buen paisa, no hay comprador que le quede grande, “es capaz de vender un perro muerto y hacerlo pasar por dormido”. El don de la carreta, con la que Dios lo bendijo, no tiene límites. Gracias a esa habilidad ha logrado mantenerse cómodamente y darle a su esposa e hija una vida placentera.

En el parque de la 63, se levanta una gigantesca iglesia que también lleva como nombre Lourdes. A medida que se atraviesa el lugar, las palomas aletean desesperadamente y los perros rodean y persiguen a los transeúntes. Emboladores, fotógrafos, vendedores ambulantes, carritos de paletas, niños, carreras de conejos y tortugas en busca de una moneda que le pueda dar el sustento a su dueño... Entre otras muchas actividades y personas adornan y hacen parte del denominado “mundo de Lourdes”.

Para Pedro este es uno de los sitios que visita con mas frecuencia.” Aquí me hago mi buen billete, hay mucha gente aunque con poca plata, pero que nos colaboran y creen en nuestra palabra”.
Vivir de unos animales es algo jocoso. Todas las noches antes de acostarse, se acerca al pequeño estanque donde pone a descansar su “mini empresa”: 50 caracoles. Les habla por un buen rato e inclusive les hecha la bendición, con la esperanza que al otro día, estén completitos o si hay suerte un integrante más. “Aunque muchos no lo crean, yo le he cogido mucho cariño a estos seres. Me permiten vivir bien, y lo que es mejor me dan la oportunidad de ayudar y aportar de alguna manera un granito de arena a una persona que realmente lo necesite”.

El proceso para sacar la “baba milagrosa” es un secreto de familia. Su padre un “viejo” -como él lo llama- de 78 años, le heredó este conocimiento y habilidad para sacarle fruto a la naturaleza y poder vivir honestamente. Simplemente afirma que es algo muy sencillo” donde yo le cuente como se hace, seguro me roban el negocio” afirma entre risas.
“Sólo podría darle información como la que esta en la red”… “en esas paginas lo único que dice es que es un secreto natural para una piel perfecta. Además sirve como cosmético y le da proteínas naturales para el cuidado y restauración de la piel”. “El ingrediente lo puede destinar a productos para pies, manos, rostro, áreas sensibles y para la piel en general.”Bueno no le digo más, si yo le cuento el resto... Mejor dicho cómo se hace el proceso, dejaría de ser un secreto y sería deshonrar y traicionar la confianza de mi papá”. Concluye “el caracol” con una cara de picardía y una sonrisa que lo caracteriza.


Pedro no quiere hacerse famoso por sus inventos y sus “menjurjes” como muchos los catalogan. Solo pretende curar algunos males y enfermedades que para “el caracol”, le quedaron grande a la ciencia y la tecnología”.

El reloj da las 3pm, el sol continúa vigilante sobre la capital. Es hora de recoger sus cosas. Las ganancias fueron muy buenas. “Esta noche voy a poder llevar a mi mujercita y mi pequeña a un sitio bien parchado, a comerse un pincho con arepa.. como les gusta”.
“Tengo que irme a otro lugar, pues la policía ya empezó a dar rondas y no quiero que le hagan daño a mis bichitos y mucho menos que dejen a mi familia sin la sorpresa”.

Ir de calle en calle, de esquina en esquina, no es agradable... pero así le tocó vivir. Uno no escoge cómo nace, en dónde y mucho menos el estrato. Por esta razón, lo único que desea es poder darle a las dos mujeres de su vida alegría en vez tristeza y sufrimiento. Le ruega a Dios que lo siga iluminando por el camino del bien. Hoy desde el parque Lourdes mañana quien sabe en donde.

Imágenes:

Lorena Andrade Galán
Nota: articulo presentado en Septiembre del 2006 para Diego herrera, en clase de géneros períodisticos.

"MEDIO ELECTRÓNICO"

Catalina Sarmiento
Observatorio Virtual - Asia Pacifico.
Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Vs.


¿Cuáles son las diferencias en la escritura entre un medio impreso y un medio virtual?

Yo no he trabajado en periódico impreso, pero, trabajar para el .com de El Tiempo me da la posibilidad de ver esa diferencia.

Otra cosa, es que en el medio digital hay más espacio, no hay límite físico, pero así mismo, no es ideal colgar bloques de texto, entonces hay que procurar hacer numeraciones o listados, hacer ínter-títulos seguidos, para que la gente visualmente vea un cambio, cosas que le llamen la atención.


¿Las rutinas de producción son las mismas?

No, el medio impreso sale una vez al día, se vende en la mañanas, es matutino y cierra entonces en la noche. En el medio digital se trabaja todo el día, se tiene descubiertas tres horas de la madrugada, trabajamos de seis de la mañana a tres de la mañana del día siguiente y en todo ese tiempo se está produciendo información. Es un medio que funciona con una lógica como la de la radio, es en tiempo real. También tenemos la facilidad de ampliar la información en la medida en que se van conociendo más datos.

¿Cuál es la función de la infografía?

Facilitar la información y la presentación de la información. El lector de Internet es un lector que fácilmente se escapa, así que es necesario buscar la forma de llamar su atención y facilitarle la comprensión de las noticias.

¿En qué se diferencias los lenguajes utilizados en los medios virtuales de los medios impresos?

Para el medio virtual hay que ser más directo y más claro, es decir, todo lo que la gente quiere saber y ¡ya!; para el impreso, el periodista puede hacer uso de diferentes géneros, usar un lenguaje más literal, ya que cuenta con el tiempo necesario para una mejor investigación y para usar el genero que crea conveniente de esta manera el medio digital permite que el lector tenga un campo más amplio de la información que se le esta prestando.

¿Qué medio tiene más impacto actualmente, el impreso o el virtual?

Pues lamentablemente tenemos que decir que el virtual ya que este medio ha permitido que la gente y en general los jóvenes tenga un acceso más fácil este tipo de medios, ya que los jóvenes no tienen la cultura y el hábito de la lectura, pero creo que el medio impreso seguirá manteniendo una tendencia muy fuerte.

¿En un medio digital no se presenta más competencia, tanto en la pautas?

Yo siento que si, además de ser un medio que a la gente no le cuenta, la gente paga Internet y elige a que página ingresar. Pero, nosotros, en cuestión de portales de información al lado de Caracol, somos los únicos que actualizamos permanentemente.
Imágenes:

sábado, 22 de septiembre de 2007

“EL QUE PERSEVERA AGUANTA”

Carlos Moreno es un hombre alto y delgado. A pesar de tener tan solo 23 años, habla como un tipo recorrido y con mucha experiencia. La universidad de la vida ha sido su mejor maestro. La vestimenta llama la atención. Aunque no es de muchos recursos, permanece a la moda, con buenas zapatillas y un saco elegante, pero juvenil.
Sus ojos proyectan una triste mirada, que hacen contraste con la expresiva sonrisa que no falta en su diario vivir. “Sonreír te llena de alegría, llorar te desahoga pero te pone más triste”, dice, mientras se fuma un Marlboro, sentado en una silla rimax frente a su local de ropa en la Av. 19 con 140.

Desde muy joven tuvo que empezar con la vida laboral, su humilde familia siempre ha tenido que luchar el pan de cada día. La perseverancia y la constancia son palabras con las que fue criado. Don Alberto (padre) un plomero empírico le enseñó que no hay que desistir. Carlitos-como le decía la madre- recuerda que cada noche cuando se iba a acostar este le decía” Mijo nunca se le olvide que el que persevera aguanta”. Estas palabras lo marcaron. Por esto, esas ganas y berraquera, le han permitido subsistir durante las vacas flacas y salir adelante pese a los obstáculos que se presenten.

¿Cree que Colombia es un buen lugar para triunfar y conseguir un buen empleo para ejercer su carrera? -No, aquí no hay chance de surgir y demostrar el hombre grande y triunfador que uno puede llegar a ser, además en mi caso, tuve que pasar por oficios, como mesero, cajero, vendedor de celulares entre otros, para reunir la platica del semestre y colaborar en la casa, contestó en voz baja y con un tono de desánimo-.
Así mismo, a pesar de que estos trabajos fueron de gran ayuda en su vida, el asegura que ninguno estuvo a la altura de lo que siempre ha soñado. “En todos tuve que retirarme pues el pago no era bueno y me explotaban como si fuera un esclavo, intente aguantar, pero me fue imposible”.

“No me puedo quejar, he sido feliz, pero uno siempre tiene algún vacío por llenar, el mío ha sido el trabajo”. Para este joven bogotano encontrar un trabajo donde pueda ejercer su profesión y exteriorizar todo lo que aprendió a lo largo de su vida, parece ser una meta inalcanzable.
¿Por qué cree que graduarse y ser un profesional no le ha facilitado la consecución de un trabajo digno y bien remunerado?- “Hoy en día cualquier persona tiene cartón. Una universidad la abren en el garaje de una casa y uno sale como doctor, y prácticamente con honores”. Por esto, ser profesional hoy en día no cuenta, comenta con un gesto de rabia e impotencia.

¿De que sirve tanto esfuerzo? ¿Por qué para mi no hay oportunidades? El desespero lleva a Carlos a pensar en este tipo de preguntas. No obstante, las ganas de salir adelante lo hacen coger fuerza y pensar en que “pa´ tras ni pa´ coger impulso”. Su objetivo no sólo es ser un administrador realizado, si no crear empresa, pues ser subordinado y depender de un superior “no aguanta”, concluye con una sonrisa picara y un sútil movimiento de manos.

En Colombia existen instituciones como emprender, incubar entre otras, que abren las puertas a jóvenes emprendedores que no se conforman con un trabajo si no que quieren ser independientes y manejar su propia empresa. Frente a este tema el señor Moreno -como muchos lo llaman en su local-pareció sorprendido.

Después de dialogar, y recibir un folleto lleno de información sobre el tema. Prendió un cigarrillo, y con este en la boca manifestó” ahora sí voy a hacer mi sueño realidad, quiero montar mi propio chuzito donde no dependa de ordenes y ni de horarios, yo voy a ser el jefe y voy a ayudar a todos, así a mi nadie me haya tendido la mano cuando lo necesite”.

Los clientes empiezan a llegar, Carlos sonríe y se queda callado. Tras el silencio, se acerca y con un suave apretón de mano se despide. Da las gracias por la entrevista. Se siente desahogado y liberado. Alguien diferente lo escuchó, le dedicó tiempo a entender su vida y lo duro que es “no nacer rico” como él lo dice – sin ningún resentimiento- .
Mientras se voltea y se retira, dice fuertemente “No se le olvide niña el que persevera aguanta”, algún día voy a lograr mi metas. “Carmoreno” mi empresa va a ser la más exitosa del país, eso se lo aseguro. Se voltea, deja a un lado sus problemas, sonríe y se dispone a vender, como lo hace todos los días.

imágenes:

http://www.armonia.cl/secc_renov/edicion_143/perspectiva/perseverancia3.jpg

Nota: articulo presentado en Agosto del 2006 para Diego herrera, en clase de géneros períodisticos.



lunes, 17 de septiembre de 2007

"Con las manos en alto" Germán Castro Caycedo

Titulo del texto: "Con las manos en alto"Germán Castro Caycedo
Autor:
Germán, Castro Caycedo
Editorial: Planeta Colombiana S.A,
Ciudad: Bogotá, D.C
Año de edición: octubre 2001

...Pienso que mas allá de recordar, hoy en nuestro medio el reto es no olvidar la tragedia, si realmente se trata de construir un mañana distinto. <<>>, como le escuché decir a una mujer en Carmen de Bolívar, ciudad del Caribe colombiano...........

..........“Los protagonistas de este libro son los seres indefensos que me miran desde las sombras de la noche con las manos en alto, pero con la esperanza de continuar viviendo”.


1. OBJETIVO DEL TEXTO:

Esta obra, tiene como fin recopilar los relatos íntimos, humanos, vividos y contados desde los distintos puntos de vista y los diferentes actores del conflicto armado, dándole prioridad a las historia de vida de los colombianos que han soportado en carme propia las consecuencias de esa violencia, y no a los subversivo que suficiente reconocimiento se les ha dado gracias a los medios de comunicación. Así mismo, Caycedo pretende hacerle ver al lector que no seria difícil encontrar soluciones para nuestra guerra si nos concentramos en nuestro país, en Colombia y no en el extranjero. Si actuamos los colombianos, los más de 40 millones de inocentes, como la familia que somos, lograremos construir un mañana mejor.

2. HIPÓTESIS DEL TEXTO:

A lo largo del texto es evidente la rabia y al mismo tiempo la tristeza que invade al escritor, cada vez que cuenta una historia. Ese estado de ánimo que se contagia al lector, poniendo la mente a reflexionar y a tratar de entender el por qué de esta guerra.
Un conflicto que parece no tener justificación, pero que para nuestra desgracia si lo hay, y es precisamente lo que día a día hace que todos los actores involucrados sigan acrecentando su hambre de poder y destruyan a diestra y siniestra sin importar las consecuencias. Para Germán, detrás de nuestra hermosa Colombia, existen unos personajes que se rifan el botín de guerra y dejan a los colombianos con las lágrimas y el hambre. Tanto los subversivos, como los “ buenos” ( el ejército, policía, gringos etc..) babean por un pedazo de nuestras ricas y vírgenes tierras. Detrás de ese conflicto nacional, quieren repartirse a Colombia, si es que después de tanto dolor y tragedia les puede quedar algo.

3. TESIS DEL TEXTO:

El autor plantea el conflicto como la consecuencia de viejos desajustes de la sociedad. Colombia es un país que aprendió a vivir entre la violencia y la ternura, así lo califica el Germán.
Generación tras generación los conceptos de honestidad, respeto y dignidad se han desmoronado frente a nuestros ojos. Colombia se volvió un negocio, donde todos quieren sacar una tajada no importa lo que tengan que hacer. El eje central de esta obra gira entorno a las causas reales del conflicto armado, representadas en las otras caras de la guerra, esos rostros que no pueden disimular el dolor, la desolación y el abandono.
Los medios de comunicación, indirectamente también han jugado un papel muy importante dentro de nuestra realidad. Esa realidad que ellos mismo se han encargado de tergiversar, de corromper a tal punto que se le pueden dedicar horas y páginas a enteras a hablar de delincuentes y matones a sueldo. Esa realidad que a través de las pantallas se ha vuelto tan cotidiana, convirtiendo la indiferencia y la impunidad en el pan de cada día.

4. ARGUMENTOS PRINCIPALES DEL AUTOR:

o Caycedo expone reiterativamente que detrás de nuestra guerra hay un gran botín que se quieren repartir a la fuerza.

o Estados Unidos, como actor importante dentro de un conflicto que no le incumbe ha aprovechado la situación para sacar partida de nuestra necesidad y nuestra crisis. La razón de Germán para acusarlos es que los gringos, quieren tomar posesión de la Amazonia, si es que disimuladamente no lo hicieron.

o Los colombianos tenemos que dejar de pensar en el extranjero, concentrémonos en nuestro territorio, en los que de verdad nos están llamando a gritos y así lográremos darle fin a tantos sufrimientos que nos atormentan diariamente.

o El conflicto en nuestro país es antiguo pero aun así cada día cambia, a tal punto que Colombia parece que viviera dentro de los parámetros de la ficción

o En este país parece que todo es mentira. Cada bando involucrado trata de justificar sus acciones, y mientras se pasan el tiempo como dirían vulgarmente “ echándose plomo”, por cada bala que cae al suelo, por cada munición que atraviesa otro cuerpo inocente, con esa plata, se podría alimentar a miles de desamparados, se construirían muchas escuelas, para llenar de conocimiento y razones de peso a tantos niños que ya asumieron la guerra como parte de su destino.

o Para el autor es doloroso darse cuenta que después de tantos años, de tanto progreso en todos los ámbitos, en pleno siglo XXI, las Farc, el Eln, los paramilitares y una parte del Ejército colombiano, continúen cometiendo atrocidades que se realizaban hace mas de 60 años

o La guerra en Colombia no discrimina, no tiene sexo, ni color ni edad. Todos los hombres y mujeres que están apresados esta guerra, incluyendo a los actores extranjeros: aquellos personajes latinoamericanos, norteamericanos, europeos, asiáticos y africanos que han sido golpeados bruscamente por una realidad que no les pertenece.


5.CONCLUSIONES DEL AUTOR:

o Después de contar detallada y minuciosamente cada historia, el autor con un dejo de positivismo le hace ver al lector que muy pronto, cuando menos lo esperemos, los colombianos vamos a parar la guerra y a curar las heridas profundas que tantas décadas de violencia dejaron abiertas

o San Francisco Chronicle: “Este no es el resultado de una guerra militar o de ideas, sino el resultado de una guerra de intereses económicos que desafortunadamente está viviendo nuestro país”.

o William Ospina: "La prensa debería apelar a la literatura, dejar de ser ese periódico que se muere cada noche y siempre se olvida".

o Si logramos construir una generación que conozca la dignidad, el respeto y la honestidad, Colombia automáticamente dará sola el primer paso para construir su mañana.

o Nuestra nación se ha repartido en zonas, como un rompecabezas desarmado. Cada uno por su lado, sin darse cuenta que ese dicho que tantas veces hemos oído se puede hacer realidad: “ la unión hace la fuerza”

o Colombia es muy bella. A pesar de ver diariamente en los medios como nuestra imagen es arrastrada por el piso sin piedad, nosotros tenemos una cantidad de riquezas y tesoros, que hacen de la guerra algo más contradictorio. Una balanza entre la belleza y dolor.

o El conflicto en nuestro país parece que engorda cada día mas, la guerra es una bola de nieve que no para de crecer. Pasan los años, llegan nuevos actores, desertan otros pero ahí sigue, una sed de sangre y de poder desalmada.

o A Colombia le hace falta no solo que sus ciudadanos tomen conciencia de lo importantes que son en este conflicto, también hacen falta buenos dirigentes. Líderes que sean nuestra voz y no que nos roben y atenten contra nuestra integridad, vendiéndose ante cualquier moneda.

o Colombia es un país que como su propio autor lo define, aprendió a vivir entre la violencia y la ternura. La gente de este país esta llena de vida y de ganas de salir adelante. Pero al mismo tiempo hay seres inescrupulosos y fríos sueltos que van de ciudad en ciudad acabando con la infancia, la sonrisa y las esperanzas de vida de muchos.

6. BIBLIOGRAFIA

"Con las manos en alto"
Germán Castro Caycedo

Imágenes:

http://libros.linkara.com/pub/libros/b7/0c/a4/314655/e8e9053d2d585445675594ad640a6664_med.jpg



sábado, 15 de septiembre de 2007

“Sobre la televisión” Pierre Bourdieu

Titulo del texto: “Sobre la televisión”
Autor: Pierre Bourdieu
Editorial: Anagrama, 1997,
Ciudad: Barcelona,
Año de edición: 2005


... deseo, aunque sin hacerme muchas ilusiones, que mis análisis no sean percibidos como <> contra los periodistas y contra la televisión inspirados por no sé qué nostalgia trasnochada de una televisión cultural tipo Tele Sorbona o por un rechazo, igual de reactivo y regresivo, de todo lo que la televisión puede, a pesar de los pesares, aportar a través de ciertos programas, de reportaje, por ejemplo.....................



1. OBJETIVO DEL TEXTO:

Pierre Bourdieu, hace una crítica hábil, y al mismo tiempo fuerte sobre el peligro que implica la información deformada que formula a diario la televisión. Así mismo, la idea de la obra, es mostrarle al desprevenido televidente que los productores, empresarios y periodistas televisivos, en general todos los que directa o indirectamente hacen parte del medio, utilizan prácticas frívolas y fraudulentas para ganar audiencia y dinero, como consecuencia de los efectos que las presiones económicas y políticas producen sobre la programación que se consume cotidianamente.

2. HIPÓTESIS DEL TEXTO:

Bourdieu plantea varias hipótesis frente al asunto de la televisión. Cada lector tiene la oportunidad de identificarse con una, y analizarla profundamente. En este caso, la teoría que más se acopla a la cultura colombiana y a la forma de hacer información y crear comunicación en nuestro país, se reduce a una frase extraída del texto: La manipulación y alienación de la audiencia se debe tal vez a su aparente incapacidad para analizar la información presentada en profundidad. La mayoría de personas “ tragan entero”, actúan como audiencias pasivas, facilitándole el camino a los medios y dándoles la oportunidad que los contaminen con verdades y realidades tergiversadas

3. TESIS DEL TEXTO:


Los medios de comunicación se vuelven cada vez más importantes en el ámbito político, pues ya no participan como simples espectadores , sino como figuras poderosas y dominantes. Hoy en día, puede decirse que son los medios que a través de imágenes, verdades, informaciones, construyen nuestra realidad, representándola a su manera. El mundo se ha vuelto mediático, el poder ya no se reduce al poder de hacer, ahora se define en pocas palabras: poder contar, transmitir, y transformar la realidad en discurso.

Como consecuencia directa de lo anterior, vale la pena mencionar que en las últimas décadas la televisión ha adquirido –entre varias cosas- la capacidad y el ingenio de disminuir el ejercicio de pensar, haciendo que trascienda el impacto de la imagen sobre el contenido y el de la emoción sobre la razón, a favor de lo que les interesa, la creación y moldeamiento de una sociedad de consumo y una audiencia pasiva.

Por ultimo, es importante mencionar un fenómeno que está cambiando en cierta medida la historia de las generaciones; es la arrolladora influencia de la televisión sobre el conjunto de las actividades de producción cultural, incluidas las científicas o artísticas. La TV ha creado una contradicción que atormenta la forma de producción cultural, ya que aparentemente toca estar situado en unas condiciones económicas y sociales determinadas, que aunque sean contrapuestas permiten producir un determinado tipo de obras, esas obras que Bourdieu denomina como «puras» En otras palabras autónomas en relación con las imposiciones comerciales, políticas, económicas etc..




4. ARGUMENTOS PRINCIPALES DEL AUTOR:



  • Según el autor, parece que en la TV hoy en día poco importa lo que se diga y lo que se uente con tal de salir, estar y ser parte de ella. Bourdieu lo resume en una interesante cita: "Ser es ser visto".

  • "La sociología, al igual que todas las ciencias, tiene como misión descubrir cosas ocultas; al hacerlo, puede contribuir a minimizar la violencia simbólica que se ejerce en las relaciones sociales en general y en las de comunicación mediática en particular" [1]

  • "La comunicación es instantánea porque, en un sentido, no existe. O es sólo aparente. El intercambio de "ideas preconcebidas" es una comunicación sin más contenido que el propio hecho de la comunicación" [2]

  • La deformación de la información y del valor real de la TV como herramienta de democracia directa, ha caído, para convertirse en un instrumento de opresión simbólica".

  • ¿Qué relación existe entre pensamiento y velocidad en la televisión?. ¿Se puede pensar mientras se esta amenazado por la velocidad? El autor resuelve el tema, planteando el termino de los fase thinkers, como personas que piensan mas rápido que su sombra y a los cuales los únicos que les interesa es vender fase food, un alimento cultural previamente masticado, infundiendo de forma implícita la idea del pensamiento desechable.

  • Es importante mencionar, los debates verdaderamente falsos y falsamente verdaderos, expuestos ampliamente en el texto, es posible deducir que, influye notoriamente el papel del presentador, las contradicciones y tensiones, la composición del panel y las relaciones de competencia y de connivencia, en lo que se esta contando.

  • Los periodistas en ocasiones abusan de su protagonismo y el poder que manejan, para servir de ayuda en cuestiones políticas y oportunidades que representen algún tipo de beneficio personal.

  • La competencia entre los medios, y periodistas crea una necesidad de hacer todo rápido y ganarse la fama , más no con calidad y objetividad.

  • Según el autor, cuando más amplia es la audiencia que se quiere alcanzar más hay que esforzarse en limar sus asperezas, banalizando y despolitizando sus contenidos.

  • Los medios de comunicación tienen en su poder la oportunidad de restringir, tergiversar y esconder información que nunca llega al público. De tal forma que muestran la realidad que quieren que la audiencia crea y asuma.

  • Los debates televisivos son unas de las tantas farsas que nos vende la pantalla. Estos programas que parecen verdaderos resultan siendo el resultado de una manipulación por parte del conductor o moderador, que para hacer más mediocre el asunto, escoge invitados, que previamente dan indicios de ser manipulables y sumisos ante todo.

  • El principio de selección consiste en la búsqueda de lo sensacional, de lo espectacular. La TV insita a la dramatización.

  • Nada más arduo que reflejar la banalidad de la realidad

5. CONCLUSIÓNES DEL AUTOR:



  • La TV ejerce una forma particularmente dañina de violencia simbólica. Sumado a esto, ha perdido su autonomía, ahora tiene una censura, que se evidencia en cosas como que : el tema es impuesto, las condiciones de comunicación son impuestas y sobre todo a la limitación del tiempo, lo cual crea una realidad deformada. Esta censura predominante se llama POLITICA.

  • La gente se deja llevar por una forma consiente o inconsciente de autocensura. No solo la política actúan como controladores, también la parte económica, la publicidad entre otras funcionan como silenciadores de la verdad.

  • Las censuras de cualquier tipo han hecho que la televisión sea un instrumento de mantenimiento del orden simbólico

  • Como consecuencia de la degeneración del periodismo y en general del campo periodístico. Actualmente es posible percibir que el periodista cree que su labor de investigación y descripción se reduce a las denuncias que finalmente resultan en arreglos basados en intereses, mostrando una vez más la falta de ética, moral y objetividad.

  • Con el Efecto de realidad los medios de comunicación tienen la oportunidad de alienar a la audiencia a tal punto que puede mostrar y hacer creer en lo que muestra. Por ende, lo que en un principio nació como un instrumento para mostrar la realidad, termina convirtiéndose en un instrumento que crea realidad.

  • Cuando los índices de audiencia aumentan significativamente esto crea un efecto muy particular sobre la TV: se convierte en más presión y en mayor urgencia.

  • Los productos en un mercado tienen más salida y más venta cuando son más cotizados, tiene buen nombre y son de buena marca. De esta misma forma a empezado a funcionar la televisión. Ya no importa el contenido, solo importa la fama y exclusividad del objeto, en otras palabras del periodista o la noticia.

  • En el texto se llega a una conclusión que aunque muchos creeríamos como obvia, es difícil de digerir cuando se vive en carne propia: “No se puede ser popular entre los que trabajan en la televisión cuando se procura decir la verdad sobre este medio”.

  • El campo del periodismo depende mucho más de las fuerzas externas que cualquier otro campo de producción cultural.

  • A la hora de crear debates y asumir una posición crítica frente a un tema es importante tener un alto nivel de acuerdo en el terreno del desacuerdo y en los medio para solventarlo a fin de desarrollar un verdadero debate que pueda desembocar en un acuerdo o desacuerdo.

  • FLAUBERT: “HAY QUE DESCRIBIR BIEN LO MEDIOCRE”

6. BIBLIOGRAFIA


“Sobre la televisión” Pierre Bourdieu

[1] Pierre Bourdieu , “Sobre la televisión”, Pág. 22
[2] Pierre Bourdieu , “Sobre la televisión”, Pág. 39-40

Imágenes:
www.ucm.es/info/especulo/numero7/bourdie2.jpg
www.larepublicaonline.com/images/cabletvb.jpg

¡PERDÓN MAMÁ… VUELVE!

Era 4 de febrero del 2004, *Carolina Gómez se preparaba para asistir a su primer día de clases. La emoción y la ansiedad la invadían, no sólo por ver de nuevo a sus compañeros si no por que ese día empezaba el último año de su colegio, iniciaba 11ª, el grado mas soñado por los alumnos.
Bajó rápidamente al comedor, su madre le tenía el desayuno preparado, su padre ya estaba listo para irse a la oficina. Caro- como le decian- saludó fríamente a sus padres como acostumbraba, su madre la vió con ojos llenos de amor y cariño, pero ella evadió su mirada y a pesar de su alegría, intento demostrar que era un día como lo otros, y que entrar otra vez no la hacia muy feliz.

Carolina nació en noviembre del ´87 en Villavicencio, era hija única, su madre *Elsa y su papa *Francisco, no pudieron tener mas hijos, pues el primer parto fue complicado y si quedaba embarazada de nuevo podría morir ella o el bebe, así que decidieron dedicarse a esa pequeña que habían tenido con tanto esfuerzo y luchar para que nunca le faltara nada.
A las 7:15 a.m. pitó la ruta, Caro simplemente dijo adiós, dejando a su madre con los brazos estirados y a su padre con ganas de darle la bendición. Pero no le importó.

Desde que entro a la adolescencia cambió su comportamiento, se volvió rebelde, grosera, y muy tosca con sus padres. Elsa y francisco pensaron que seria algo pasajero pues es lógico que un adolescente empiece a alejarse de sus padres, para andar con sus amigos, rumbear, pasarla rico etc.. Pero la su actitud los lastimaba, sobre todo a su mamá que trabajaba mucho y soñaba con llegar en las noches, poder abrazarla y llevarle algún chocolate o dulce que su chiquita adoraba.

El bus llego al colegio a las 7:30am como siempre, el día no tuvo nada de diferente al de los años anteriores. Se realizó la izada de bandera, la distribución de cursos y de salones. Afortunadamente quedó todo el curso que venia desde 6to de bachillerato., los compinches, las roscas y los de toda la vida otra vez juntos.

La jornada transcurrió normal, a las 3pm sonó el timbre, ya se podían ir a casa. Carolina salio con sus grupos de amigas, y para su sorpresa estaba su madre afuera, había pedido la tarde libre para estar un rato con ella, hablar sobre su relación, pues Elsa no soportaba estar lejos de su hija y que no confiara en ella. Su actitud fue muy reacia, se disgustó, le dió pena, fastidio y mamera, no entendía para qué su madre estaba ahí si ella tenía ruta.
Las amigas de Carolina la regañaron por su actitud, y le reclamaron por no aprovechar esa hermosa mujer que la amaba y que la había traído al mundo. Sin embargo no presto atención, se fue obligada a hablar con su mama, sin pensar en que ese día seria la última vez que podría hablar frente a frente con ella, con esa señora cansona, regañona y cantaletosa que daba la vida y lo que fuera por verla feliz.
Finalmente se fueron a almorzar a kokorico el sitio favorito de las dos, allí Elsa trato por todos los medios para que su pequeña confiara en ella y le explicará el por qué su actitud, qué le molestaba, quería que le diera alguna razón de su comportamiento. Todos sus esfuerzos fueron en vano, por el contrario consiguió molestarla. Ya eran las 6 de la tarde, pasaron 3 horas y no logró absolutamente nada, era momento de volver a casa y encontrase con su papa.
A las 7pm llegaron a casa, Francisco le tenía la razón a Elsa que la operación de la vesícula, pospuesta en varias ocasiones había sido programada para 2 días después, es decir el 6 de febrero. Caro escuchó sin mucho interés.

Al día siguiente 5 de febrero, hizo todo lo posible para no llegar a casa, pues no quería ver a su mamá que seguramente iba a estar intensa por la operación. Estuvo jugando volleyball toda la tarde con sus amigas. A pesar de que todas le insistieron que fuera a estarse con su madre, se negó.

El 6 de febrero era un día soleado, hacia un calor insoportable en Villavo. Estaba en pleno verano y el sol era picante y enceguecedor. Desde muy temprano Elsa y Francisco se prepararon para estar temprano en la *clínica del Rosario donde seria intervenida quirúrgicamente a las 10 a.m.

Siendo las 7:30am Carolina se despide de beso en la mejilla de su mamá. Algo la impulsa a darle un abrazo y verla detenidamente. De pronto siente que esta actuando muy cursi y se va para el colegio. Empieza a caminar lentamente, como si dejara un pedazo de su vida y siente un vacío en su estómago. Voltea a ver y su madre sigue ahí viéndola alejarse, del rostro de Elsa salen unas lágrimas, no se puede contener, le entristece saber que no verá a su “pequeña” en varios días, pero Francisco la abraza asegurándole que todo saldrá bien y que después habrá tiempo para arreglar los problemas.

Elsa llegó a la clínica. Una enfermera de 25 años, joven y muy bien arreglada la atendió. Muy amablemente la hizo seguir a su cuarto ubicándola y dándole la suficiente confianza para que se tranquilizara. Se despidió de su esposo con un abrazo fuerte y duradero, Francisco también sintió la misma sensación que su hija. En su estómago había un sentimiento raro, un mal presentimiento... pero igual lo ignoró y le sonrío para darle paz.

La operación programada a las 10 a.m. inicia a las 11 a.m. por un retraso del doctor, *Diego jaramillo. Todo comienza sin contratiempos y así termina.
Elsa es trasladada al cuarto de recuperación donde pasa las primeras horas de la noche profundamente dormida por la anestesia.
A la 1 a.m. Carolina se levanta asustada de su cama, no entiende por que se siente así pero igual cierra los ojos y sigue durmiendo. Al otro lado de Villavo, y a la misma hora está su mamá en el piso. Intentór levantarse para entrar al baño, pero no tuvo la fuerza suficiente para sostenerse y se cayó. La noche pasa, mientras Carolina duerme bajo sus cobijas, Elsa esta en el suelo, inconciente y con un hematoma en la cabeza.

Las enfermeras olvidaron pasar a revisar la evolución de la recuperación, solo entran a las 6 a.m. del día siguiente. Al encontrar a Elsa en ese estado, rápidamente se comunican con el doctor, la chequean de pies a cabeza y se dan cuenta que no solo tiene el hematoma en la cabeza y unas heridas en la cara si no que el medico que la operó con láser, le perforó la vesícula y otros órganos equivocadamente.

Diego Jaramillo era un hombre reconocido en Villavicencio, un “excelente doctor”. Sin embargo, tras este incidente salio a la luz la verdad. Jaramillo no tenia estudios ni conocimiento en la practica de operaciónes con láser. A pesar de no tener el titulo ya había operado bajo este tecnología y también había tenido varios problemas, uno de ellos ocasionándole la muerte a un niño de 12 años, 3 meses antes de la operación de Elsa.

Los médicos la intervienen, tratando de evitar que la bilis se siga regando por todo el cuerpo y que los órganos se continúen destruyendo con este ácido.
Mientras tanto, Carolina se levanta tranquila, ya está lista par ir al colegio, su padre sin saber que esta sucediendo, le afirma que su madre está bien, la operación fue un total éxito y al día siguiente la tendrán en casa.

Francisco llega a la clínica a las 10 a.m., sin ni siquiera pensar de lo que esta apunto de enterarse. Al poner un pie en el cuarto de Elsa y no verla se da cuenta de que algo anda mal. A las 12 del día alguien le da razón de su esposa, le informan que esta muy grave y que tiene solamente 10% de vida, que solo un milagro podrá salvarla.
Inicialmente francisco le hecha la culpa a las enfermeras por descuidar a su mujer, pero finalmente logra entender que Elsa está a un paso de la muerte es por la negligencia del doctor. Gracias al incidente de la noche , la revisaron pues de no ser así, hubiera podido morirse lenta y silenciosamente.

Ese 6 de febrero Carolina es sacada de clase de ingles a las 2:30pm faltando media hora para terminar la jornada de estudio. El coordinador con una cara de preocupación y tristeza le informa que su padre la espera en la sala de reuniones. “Algo anda mal” piensa. Todo lo confirma cuando su papá le dice que su mamá esta muy grave y que es mejor que la vaya a ver.
Ella como siempre, aparenta tranquilidad, pero por dentro la incertidumbre y el dolor la están matando. Sabia que algo iba a pasar, sabia que su madre se podría ir en cualquier momento. Las preguntas y culpas empiezan a rondar en su cabeza. ¿Por qué no aproveché el tiempo con ella?, ¿por que no le dije te quiero cuando pude? ¿Por que no la abrasé y le di un beso de agradecimiento por esos detalles, desayunos, regalos y sobre todo por soportar mis pataletas? Ahora Dios se la estaba llevando por mi culpa, por ser una mala hija, ella no merecía estar aquí con un ser tan despreciable como yo. Todas estas frases recorrieron su mente rumbo a la clínica.

A las 4pm, Carolina y su padre entran para ver a Elsa. La imagen de esa mujer fuerte, saludable, y sonriente había desaparecido, solo había una señora que parecía tener 50 años, muy delgada y acabada, no tenia conocimiento, estaba pegada a infinidad de tubos que ni siquiera dejaban verla. Era increíble como en 3 días su madre se había convertido en nada. A partir de ese momento Carolina juró no volver a tratar mal a sus padres y recompensarles todo ese tiempo perdido. Prometió decirles miles de veces cuanto los quería, abrazarlos y respetarlos.

Las semanas fueron pasando y Elsa no logró recuperarse, terminó febrero, pasó volando marzo y Elsa aún seguía allí, postrada en esa cama sin despertar. Carolina seguía rogándole a Dios para que le diera la oportunidad de tener a su madre y darle la felicidad que se merecía. Francisco seguía trabajando, tratando de concentrarse en pagar las cuentas de la clínica, oyendo consejos para demandar al doctor, pero su alma y su corazón estaban con su esposa, esa mujer que lo había hecho tan feliz y que le había dado esa hija tan maravillosa.

Abril se fue tan rápido que Caro no tuvo tiempo de prepararse para los finales en el colegio. No obstante su prioridad era su mamá, pues pensaba que no importaba si tocaba repetir un año, pero no quería perder a su mamá.
El 4 de mayo, hubo una reunión en la clínica con Francisco y el médico. Jaramillo le pidió mil disculpas, acepto el error y su negligencia. Carolina no soportó el dolor y se dejo llevar por la rabia. Le dijo que aunque aceptara su equivocación eso no iba a devolver a su madre, y que por su negligencia ya había asesinado a 2 personas. Esas palabras fueron más hirientes que quitarle la licencia o mandarlo a la cárcel.

Carolina tranquilizaba a su padre y él la consolaba a ella, ambos se animaba, pero los dos eran concientes que como se había dicho desde el principio, solo un milagro haría que Elsa se recuperara. Faltaban 4 días para el día de la madre, Caro entró a visitarla y le rogó que se despertara, la necesitaba, quería celebrarle su día como se lo merecía, con unas rosas o claveles que eran sus favoritas. La madre lo único que hizo fue mover lentamente el dedo meñique pero su cuerpo no daba más

Durante los días 5, 6, y 7 de mayo al parecer los signos vitales mejoraron, Carolina y Francisco contemplaban la posibilidad de que Dios los hubiera escuchado y podrian estar todos juntos el día de la madre.
El 7 de mayo del 2004 en la noche Elsa empeoró, el hígado ya había colapsado, al igual que sus riñones y sus pulmones, el porcentaje de vida era de 2%. No había vuelta atrás, debía partir, debia irse.

Carolina y su padre hablaron, llegando a la conclusión que tal vez Elsa aun seguía con ellos por todo lo que le decían, y que se había aferrado a la vida para no irse y darle la oportunidad a su hija de recompensarla... Pero todo se le había salido de las manos, aunque queria su cuerpo no le respondia, no pudo abrir los ojos en esos 3 meses. Ya era hora de dejarla descansar. No habia nada por hacer.

Esa misma noche a las 9pm entraron juntos a verla. La cogieron cada uno de una mano y le dijeron que se fuera tranquila, que ambos se iban a cuidar, iban a continuar con esa hermosa familia que gracias a ella existía. Carolina lloró como nunca y le pidió perdón, le dijo que la amaba, que algún día iba poder entregarle todo ese amor que escondió durante todo ese tiempo y que nunca más desperdiciaría las oportunidades y mucho menos el amor de las personas. A las 9:20pm terminaron de hablar, ambos lloraban desconsoladamente. Elsa saco sus últimas fuerzas les apretó la mano y una luz apareció en el cuarto, una paz invadió el lugar y de pronto el alma de ese cuerpo partió de este mundo para no volver. Carolina y francisco se abrazaron y asumieron lo sucedido, el destino estaba escrito y era irremediable.

El 8 de mayo del 2004 día de la madre, momento soñado por Carolina para consentir a su mamita y darle las flores que le había comprado nunca llego. Estuvo el día en el cementerio. Los claveles y las rosas rojas que quería entregarle con el abrazo, beso y el te quiero que nunca le dijo, tuvo que ponerlas en cima del ataúd y ver a su madre desaparecer en un cajón de madera, oscuro y frío donde quedaría por el resto de la vida y donde Carolina ya nunca podría buscarla, verla ,ni abrazarla, solo podria decirle: “ Perdon mamá, vuelve”.

*Los nombres fueron cambiados
por solicitud de las personas


Imágenes:
http://www.zonalibre.org/blog/mitribuurbana/archives/mama.jpg

http://storage.msn.com/x1pbglk-vqL4BtFJu5Htcm1e-3iOBNiRQfj0qy7Pk5_RvcfQXJZ34pHpYxU6T5KgkfZCNy08up482tLB2g9iq0lEvehHEv4XZzNascve2PNtZOSAN2lBBs8pCQ3kgzZGcx9ui5EB-0V26aJ7K9uGdgAmFZ25_0d8no5

http://www.fm.unt.edu.ar/NuevaVersion/Dependencias/Pediatria/imagenes/foto3.jpg

Nota: Artículo presentado en octubre del 2005 para Mónica Baquero, en clase de Taller de Redacción II.

"PERDIDO EN LA OSCURIDAD"

No sabía la hora. No sabia cuanto tiempo había estado allí, entre de tanta naturaleza. El viento era tan fuerte que parecía que todo a su alrededor tuviera movimiento. Las ramas de los árboles se agitaban tan fuertes que las hojas secas caían una tras otra, tapizando el pasto, el agua y los animales que yacían en el suelo.

El sitio era totalmente desconocido. Caminaba sin parar, pero no encontraba ningún rumbo. Solo podía guiarse por el ladrido de un perro, que a veces se hacía fuerte y en ocasiones desaparecía. Estaba lleno de temor, talvez eso que parecía
un ladrido podría ser un aullido, y en cualquier momento lo devoraría una jauría de lobos. No entendía por qué estaba ahí. ¿Estaba soñando? ¿Le querían hacer daño? No sabía y no podría responder. En ese momento lo que importaba era salvar su vida y salir de aquel laberinto que lo estaba enloqueciendo.

Sus pies ya estaban heridos. Las ramas secas, las espinas y las rocas habían cortado la planta de sus pies. Sus ojos no dejaban de asombrase con la cantidad de plantas y diferentes hojas que colgaban o que simplemente ya estaban muertas. Suavemente las fué cogiendo. Tocando una por una, analizando su olor, su textura. Algunas eran espinosas, otras ya estaban secas y se sentían ásperas. Otras tantas, eran suaves. Su color verde y la frescura que irradiaban eran asombrosos.

Descalzo, atravesó ríos y charcos, tratando de solventar el dolor con la sensación refrescante del agua. Tenía hambre, sueño, estaba cansando, pero no podía bajar la guardia. Estaba en un lugar donde él era el extraño. El llanto lo invadió, la ansiedad y la impotencia se apoderaron de su cuerpo. Los nervios lo paralizaron. Entró en shock, quedo sumergido en un pequeño riachuelo que nacía de una cascada. Frente a ésta, sólo podía pensar en la hermosa naturaleza que lo rodeaba pero que lo había encadenado. Ese olor a pasto. Las innumerables arboledas llenas de frutas, pero que ante sus ojos parecían inalcanzables. El bosque lo sorprendía cada vez más.

A medida que giraba parado en el mismo lugar, y disfrutaba del agua penetrando sus heridas, y limpiando sutilmente la sangre. A su lado lo curioseaban infinidad de animales y plantas. No lo perdían de vista en ningún momento. A un lado, podía vislumbrar los grupos de micos, que saltaban de rama en rama, cada uno cuidando a su familia, y las madres con sus crías bajo su pecho. El color café de estos, sumado a su textura peluda lo atemorizaban. Los chillidos constantes de los animales mientras se trasladaban de un árbol a otro sobre su cabeza, tratando de comunicarle algo, lo hicieron recordar esa historia de tarzan, que tantas veces le leyó su madre cuando era pequeño. Trató de sumergirse en la nostalgia y tranquilizarse.

Lentamente se sentó sobre una roca y recapacitó. Estaba solo en un lugar que nunca antes en su vida había visto y donde nunca se imaginó estar. Tenia que empezar a buscar alternativas que le generaran paz y comodidad, y no angustia y temor. Los avistó de nuevo, y trató de hacerles señas. Ellos, entre gritos y saltos le devolvieron la atención. Finalmente sintió que alguien lo acompañaba, que alguien podría protegerlo. Salió del charco y sin pensarlo dos veces decidió recorrer hasta donde más pudiera. No podía perderse la oportunidad de aprovechar ese contacto con el medio ambiente.


El movimiento de sus pies era automático. Su mente no pensaba en nada. Simplemente se dejó llevar. Pensaba en las impresiones y sensaciones que le generaban cada sonido, cada planta, cada olor… Llegó hasta una zona donde únicamente podía observar pinos. Tal vez estaba en la parte más alta de la montaña. Ese aroma a pino, recorría sus fosas nasales y rápidamente lo trasladaban al jardín de su casa donde pasaba largas jornadas con su esposa e hijos los domingos.


Continuó con su recorrido. A lo lejos divisó una casa. Una pequeña choza de donde salía humo. Su cuerpo se lleno de energía. Empezó a correr hacia el lugar. Se guió por la sombra gris del humo y ese olor que provenía de unos troncos quemados. Entre más corría, la casa se alejaba. Por su cabeza pasaban mil imágenes. La foto de su familia, el ruido de los micos, el sonido del agua pisada por sus pesados pies, el ladrido del perro que reapareció. El canto de los pájaros, y nuevamente el intenso olor a quemado. Todo esto le hizo perder la razón.

De pronto se encontraba en el suelo. Sentía bajo sus manos una humedad, que parecía que lo atara. Sus brazos pegachentos untados por el barro, y el agua estancada llena de insectos se introdujeron en su ropa. Estaba inconsciente, pero no podía ignorar todo lo que estaba pasando. Las hormigas empezaron a caminar por su piel. Las gotas de lluvia caían y golpeaban fuertemente su cara. Las espinas y las ramas secas, picaban y al mismo tiempo ardían. En un instante todo a su alrededor pareció desaparecer. Los ruidos, gemidos, chillido, la sensación de cosquillas de los insectos paseando por su cuerpo desvanecieron, al igual que el olor a fuego.

Solo podía sentir, algo pegajoso que tocaba su cara. Una respiración constante e inquietante que no le hacia perder el aliento. Era el perro que tantas veces había oído ladrar. El cachorro que él mismo había comprado para sus hijos.


Empezó a oír los gritos de niños. La cara le empezó arder. Los rayos del sol habían enrojecido su rostro. Su mente y su cuerpo volvieron en si. La mano de su esposa rozo su cara, levantándolo inesperadamente. Observó a su alrededor, sus hijos y su amada. Todo había sido un mal sueño. El cansancio, lo habían hecho dormir profundamente sobre el pasto. Al voltearse vió una pequeña grabadora. Sonrió y recordó que todos esos sonidos del perro, los micos, el agua etc... Provenían de una casette con canciones relajantes que él mismo había puesto. El olor a candela, provenía de los fósforos que su mujer había encendido adrede para iniciar el fuego en la leña. Estaba sano y salvo, contemplando su entorno. Disfrutando de la naturaleza que por un momento pareció secuestrarlo.


Imágenes:

http://www.jesustellama.com/descargas/Jesus_Bosque.jpg

http://www.kuarzo.com.ar/wallp/noche%20en%20sombras%20800x600.jpg

http://www.conama.org/modulobancoimagenes/banco_imagenes/contenidos%20web/naturaleza.jpg

Nota: articulo presentado en noviembre del 2006 para Diego herrera, en clase de géneros períodisticos.

domingo, 9 de septiembre de 2007

"La Ley del Monte: Crónica" Alirio Bustos Valencia

Titulo del texto: La ley del monte: crónica
Autor: Alirio Bustos Valencia
Editorial: Intermedio editores, cop. 1999
Ciudad: Santafé de Bogotá



"....... se encontrará, en fin, con la otra cara de Colombia, con esa Colombia desgarrada y desconocida que apenas vislumbramos en los titulares de prensa y donde la Ley Del Monte rige, con toda su crudeza........."


1. OBJETIVO DEL TEXTO:

El libro tiene como tema central: “la violencia en las selvas Colombianas”. Esa guerra es representada a través de 16 historias dándole vida a personajes como prostitutas, extranjeros, trabajadores, obreros, y de igual forma se refleja la cruel realidad que viven los directamente involucrados con el conflicto: campesinos, soldados y grupos al margen de la ley.


2. HIPÓTESIS DEL TEXTO:

A través del libro se plantea la lucha de poder como el eje central de esta guerra que lleva azotando nuestro país aproximadamente desde hace 50 años. Ese mismo objetivo, que los mismo colombianos hemos aceptado y con el cual hemos aprendido a convivir, actuando de manera indiferente, creyendo que si el problema no es conmigo yo no me involucro, sin pensar que estos es algo que nos compete a todos, y que en cualquier momento somos nosotros.
¿Para que esperar hasta que nos maten, nos secuestren o nos extorsionen? Es bueno manejar una hipótesis y una idea de lo que pasa diariamente y entender un poco lo que nos aqueja, pero no justificarlo y hacernos como se dice vulgarmente los de “la vista gorda”. Hay que acabar con la imagen de esa Colombia violenta, entristecida y desolada que se publica en los titulares de prensa y donde la ley del monte (como se titula el texto) preside con toda su dureza.
¿Pero cual será en realidad la razón de esta guerra sin sentido? Eso lo decide cada lector y en general cada colombiano, de acuerdo a sus experiencias, opiniones, sufrimientos y acorde a la forma en que ha sido golpeado por este conflicto.


3. TESIS DEL TEXTO:

Desde un principio en nuestro País, el periodismo se ha ejercido como una labor y profesión pacífica. Sin embargo, desafortunadamente con el pasar de los años, gran parte del territorio Colombiano, se ha convertido en zona de conflicto armado donde los grupos guerrilleros, autodefensas o efectivos de las Fuerzas Militares son los actores principales de las historias transmitidas por los medios de comunicación, en algunas ocasiones objetivas y en otros casos con el manejo de una información tergiversada. Por esta razón, actualmente para el periodista, el ejercicio de su profesión, implica peligro, inseguridad y sobre todo un riesgo constante para su integridad personal, al hacer parte activa como voz y canal de información del conflicto en Colombia.
Por otro lado, el autor sigue enfocado en lo que el considera como elementos claves en el desarrollo de la trama: los desplazamientos forzados, los cientos de inocentes muertos, huérfanos y hasta mutilados. Así mismo, la lucha constante por la supervivencia que tienen que realizar todos y cada uno de los afectados, desde el soldado, -que arriesga su vida por la soberanía su país-, las prostitutas -como la Mona personaje de la obra, que con el uso de sus atributos logró engañar al batallón de contraguerrilla, supuestamente por que les iba entregar al cabecilla de la guerrilla, y al final termino en una emboscada-. También los campesinos que por estar en medio de esa guerra, tienen que abandonar sus tierras, sus cultivos y hasta sus familias, sólo por tratar de sobrevivir. Universitarias que regalan su cuerpo por dinero o por un puñado de polvo, y que quieren adueñarse de un poco de la riqueza que se esconde tras las vírgenes selvas colombianas. Como estas ahí muchas historias mas que le dan vitalidad, credibilidad y realismo a lo que arbustos denomina como la famosa “Ley del Monte”.

4. ARGUMENTOS PRINCIPALES DEL AUTOR:

o Entre el periodismo Light y el registro sin alma de los hechos, se ha olvidado una historia construida con la vida de miles de colombianos
o La mayoría de los noticieros de televisión, radio o prensa escrita no escapan de esa venta amarillista y roja de información en las zonas de conflicto armado.
o Los medios de comunicación han sido en parte los culpables de crear una Colombia indiferente ya que para el televidente, oyente y lector, la guerra, muertos, masacres, secuestros se ha convertido en el 'menú' de todos los días y de paso un elemento más del entorno violento que nos rodea.
o La guerra no discrimina, prostitutas, políticos, universitarias, campesinos son parte de este conflicto
o El dinero es una fuente de poder, y como se dice vulgarmente “por la plata baila el perro”. Desde políticos hasta guardias de seguridad venden su ética y su moral por el dinero
o La guerrilla es un problema que tiene raíces en la crisis social. El desempleo, hambre, miseria, falta de oportunidades, impunidad e injusticia... son pocas de las razones por las cuales muchos colombianos han tenido que someterse a un fusil y adentrarse en una selva, para poder darle de comer a su familia.
o La guerra ha trascendido fronteras, ya ni siquiera la palabra de Dios es respetada. Como Monseñor Muñoz- personaje del texto- muchos otros sacerdotes, considerados por Alirio como misioneros de guerra, y hombres sin sotana, han caído como victimas de esta guerra sin sentido.
o Las vírgenes selvas colombianas, se han convertido práctimente en el único testigo de lo que realmente sucede en nuestro país
o La lucha de poder hace parte de una de las tantas razones con las que se justifica y se le da largas a este conflicto y a esta guerra tan abrumadora
o Los colombianos tenemos que empezar a concientizarnos que somos nosotros los que hemos dejado que la violencia avance. Seguramente no matamos, pero el que lo hace es igual de culpable al que ve y no lo dice.
o Pero no toda el agua sucia se le debe echar a los medios y periodistas sobre el polémico tema del conflicto armado en Colombia. También dichos medios han denunciado públicamente los actos ilícitos de los actores del mismo.
o

5. CONCLUSIÓN DEL AUTOR:


o Cada uno decide en que cara de su país quiere vivir… en la Colombia desgarradora y desconsolada donde la ley del monte rige y donde los medios venden a diestra y siniestra la muerte como un producto diario…. O en la Colombia de oportunidades, de progreso y de barraquera.
o Los "tirofijo", "mono jojoy", "Reyes", "Gabino", "Castaño", entre otros, se han convertido en los personajes de los noticieros de televisión, la radio y prensa escrita. La oferta y la demanda, el quien da más, por una declaración de estos bandidos que dicen pelear por la democracia del país gana la primicia y por ende un supuesto prestigio
o “El periodista o comunicador recoge un "boletín informativo " de los sectores al margen de la ley, y si no lo divulgan como ellos quieren, queda ya en la lista negra de quienes pueden ser en un futuro ajusticiados. Aquí ya el periodista no puede actuar con libertad, sino sometido a las amenazas
[1]
o El desenlace siempre ha sido y sigue siendo es el mismo, los desplazamientos forzados, los cientos de inocentes muertos, huérfanos y hasta mutilados
o "En ocasiones los medios tradicionales en Colombia han pasado a convertirse en verdaderos mercaderes de la muerte y buitres de la información a través del dolor humano que genera la guerra en Colombia"
[2].
o que en Colombia la libertad de prensa no existe por acción de los subversivos, autodefensas y narcoterroristas.
o Seria ideal que las futuras generaciones de periodistas puedan en algún momento recuperar su libertad y la posibilidad de ejercer su libre criterio en cuanto a investigar cualquier tema de conflicto armado, sin las amenazas ni presión tanto de las altas esferas del Estado y como de las montañas de Colombia.
o Hay que rescatar el olvido de nuestra historia. Los periodistas deben observar detalladamente y ensamblar de tal forma que las uniones se hagan invisibles

6. BIBLIOGRAFÍA

La ley del monte: crónica, Alirio Bustos Valencia


[1] " Alirio Fernando Bustos Valencia, redactor judicial de El Tiempo y autor del libro "La Ley del Monte,
[2] José Bonnet Locarno, ex comandante del Ejercito Nacional Manuel

imágenes: Lorena Andrade Galán