sábado, 15 de septiembre de 2007

“Sobre la televisión” Pierre Bourdieu

Titulo del texto: “Sobre la televisión”
Autor: Pierre Bourdieu
Editorial: Anagrama, 1997,
Ciudad: Barcelona,
Año de edición: 2005


... deseo, aunque sin hacerme muchas ilusiones, que mis análisis no sean percibidos como <> contra los periodistas y contra la televisión inspirados por no sé qué nostalgia trasnochada de una televisión cultural tipo Tele Sorbona o por un rechazo, igual de reactivo y regresivo, de todo lo que la televisión puede, a pesar de los pesares, aportar a través de ciertos programas, de reportaje, por ejemplo.....................



1. OBJETIVO DEL TEXTO:

Pierre Bourdieu, hace una crítica hábil, y al mismo tiempo fuerte sobre el peligro que implica la información deformada que formula a diario la televisión. Así mismo, la idea de la obra, es mostrarle al desprevenido televidente que los productores, empresarios y periodistas televisivos, en general todos los que directa o indirectamente hacen parte del medio, utilizan prácticas frívolas y fraudulentas para ganar audiencia y dinero, como consecuencia de los efectos que las presiones económicas y políticas producen sobre la programación que se consume cotidianamente.

2. HIPÓTESIS DEL TEXTO:

Bourdieu plantea varias hipótesis frente al asunto de la televisión. Cada lector tiene la oportunidad de identificarse con una, y analizarla profundamente. En este caso, la teoría que más se acopla a la cultura colombiana y a la forma de hacer información y crear comunicación en nuestro país, se reduce a una frase extraída del texto: La manipulación y alienación de la audiencia se debe tal vez a su aparente incapacidad para analizar la información presentada en profundidad. La mayoría de personas “ tragan entero”, actúan como audiencias pasivas, facilitándole el camino a los medios y dándoles la oportunidad que los contaminen con verdades y realidades tergiversadas

3. TESIS DEL TEXTO:


Los medios de comunicación se vuelven cada vez más importantes en el ámbito político, pues ya no participan como simples espectadores , sino como figuras poderosas y dominantes. Hoy en día, puede decirse que son los medios que a través de imágenes, verdades, informaciones, construyen nuestra realidad, representándola a su manera. El mundo se ha vuelto mediático, el poder ya no se reduce al poder de hacer, ahora se define en pocas palabras: poder contar, transmitir, y transformar la realidad en discurso.

Como consecuencia directa de lo anterior, vale la pena mencionar que en las últimas décadas la televisión ha adquirido –entre varias cosas- la capacidad y el ingenio de disminuir el ejercicio de pensar, haciendo que trascienda el impacto de la imagen sobre el contenido y el de la emoción sobre la razón, a favor de lo que les interesa, la creación y moldeamiento de una sociedad de consumo y una audiencia pasiva.

Por ultimo, es importante mencionar un fenómeno que está cambiando en cierta medida la historia de las generaciones; es la arrolladora influencia de la televisión sobre el conjunto de las actividades de producción cultural, incluidas las científicas o artísticas. La TV ha creado una contradicción que atormenta la forma de producción cultural, ya que aparentemente toca estar situado en unas condiciones económicas y sociales determinadas, que aunque sean contrapuestas permiten producir un determinado tipo de obras, esas obras que Bourdieu denomina como «puras» En otras palabras autónomas en relación con las imposiciones comerciales, políticas, económicas etc..




4. ARGUMENTOS PRINCIPALES DEL AUTOR:



  • Según el autor, parece que en la TV hoy en día poco importa lo que se diga y lo que se uente con tal de salir, estar y ser parte de ella. Bourdieu lo resume en una interesante cita: "Ser es ser visto".

  • "La sociología, al igual que todas las ciencias, tiene como misión descubrir cosas ocultas; al hacerlo, puede contribuir a minimizar la violencia simbólica que se ejerce en las relaciones sociales en general y en las de comunicación mediática en particular" [1]

  • "La comunicación es instantánea porque, en un sentido, no existe. O es sólo aparente. El intercambio de "ideas preconcebidas" es una comunicación sin más contenido que el propio hecho de la comunicación" [2]

  • La deformación de la información y del valor real de la TV como herramienta de democracia directa, ha caído, para convertirse en un instrumento de opresión simbólica".

  • ¿Qué relación existe entre pensamiento y velocidad en la televisión?. ¿Se puede pensar mientras se esta amenazado por la velocidad? El autor resuelve el tema, planteando el termino de los fase thinkers, como personas que piensan mas rápido que su sombra y a los cuales los únicos que les interesa es vender fase food, un alimento cultural previamente masticado, infundiendo de forma implícita la idea del pensamiento desechable.

  • Es importante mencionar, los debates verdaderamente falsos y falsamente verdaderos, expuestos ampliamente en el texto, es posible deducir que, influye notoriamente el papel del presentador, las contradicciones y tensiones, la composición del panel y las relaciones de competencia y de connivencia, en lo que se esta contando.

  • Los periodistas en ocasiones abusan de su protagonismo y el poder que manejan, para servir de ayuda en cuestiones políticas y oportunidades que representen algún tipo de beneficio personal.

  • La competencia entre los medios, y periodistas crea una necesidad de hacer todo rápido y ganarse la fama , más no con calidad y objetividad.

  • Según el autor, cuando más amplia es la audiencia que se quiere alcanzar más hay que esforzarse en limar sus asperezas, banalizando y despolitizando sus contenidos.

  • Los medios de comunicación tienen en su poder la oportunidad de restringir, tergiversar y esconder información que nunca llega al público. De tal forma que muestran la realidad que quieren que la audiencia crea y asuma.

  • Los debates televisivos son unas de las tantas farsas que nos vende la pantalla. Estos programas que parecen verdaderos resultan siendo el resultado de una manipulación por parte del conductor o moderador, que para hacer más mediocre el asunto, escoge invitados, que previamente dan indicios de ser manipulables y sumisos ante todo.

  • El principio de selección consiste en la búsqueda de lo sensacional, de lo espectacular. La TV insita a la dramatización.

  • Nada más arduo que reflejar la banalidad de la realidad

5. CONCLUSIÓNES DEL AUTOR:



  • La TV ejerce una forma particularmente dañina de violencia simbólica. Sumado a esto, ha perdido su autonomía, ahora tiene una censura, que se evidencia en cosas como que : el tema es impuesto, las condiciones de comunicación son impuestas y sobre todo a la limitación del tiempo, lo cual crea una realidad deformada. Esta censura predominante se llama POLITICA.

  • La gente se deja llevar por una forma consiente o inconsciente de autocensura. No solo la política actúan como controladores, también la parte económica, la publicidad entre otras funcionan como silenciadores de la verdad.

  • Las censuras de cualquier tipo han hecho que la televisión sea un instrumento de mantenimiento del orden simbólico

  • Como consecuencia de la degeneración del periodismo y en general del campo periodístico. Actualmente es posible percibir que el periodista cree que su labor de investigación y descripción se reduce a las denuncias que finalmente resultan en arreglos basados en intereses, mostrando una vez más la falta de ética, moral y objetividad.

  • Con el Efecto de realidad los medios de comunicación tienen la oportunidad de alienar a la audiencia a tal punto que puede mostrar y hacer creer en lo que muestra. Por ende, lo que en un principio nació como un instrumento para mostrar la realidad, termina convirtiéndose en un instrumento que crea realidad.

  • Cuando los índices de audiencia aumentan significativamente esto crea un efecto muy particular sobre la TV: se convierte en más presión y en mayor urgencia.

  • Los productos en un mercado tienen más salida y más venta cuando son más cotizados, tiene buen nombre y son de buena marca. De esta misma forma a empezado a funcionar la televisión. Ya no importa el contenido, solo importa la fama y exclusividad del objeto, en otras palabras del periodista o la noticia.

  • En el texto se llega a una conclusión que aunque muchos creeríamos como obvia, es difícil de digerir cuando se vive en carne propia: “No se puede ser popular entre los que trabajan en la televisión cuando se procura decir la verdad sobre este medio”.

  • El campo del periodismo depende mucho más de las fuerzas externas que cualquier otro campo de producción cultural.

  • A la hora de crear debates y asumir una posición crítica frente a un tema es importante tener un alto nivel de acuerdo en el terreno del desacuerdo y en los medio para solventarlo a fin de desarrollar un verdadero debate que pueda desembocar en un acuerdo o desacuerdo.

  • FLAUBERT: “HAY QUE DESCRIBIR BIEN LO MEDIOCRE”

6. BIBLIOGRAFIA


“Sobre la televisión” Pierre Bourdieu

[1] Pierre Bourdieu , “Sobre la televisión”, Pág. 22
[2] Pierre Bourdieu , “Sobre la televisión”, Pág. 39-40

Imágenes:
www.ucm.es/info/especulo/numero7/bourdie2.jpg
www.larepublicaonline.com/images/cabletvb.jpg

No hay comentarios: