lunes, 17 de septiembre de 2007

"Con las manos en alto" Germán Castro Caycedo

Titulo del texto: "Con las manos en alto"Germán Castro Caycedo
Autor:
Germán, Castro Caycedo
Editorial: Planeta Colombiana S.A,
Ciudad: Bogotá, D.C
Año de edición: octubre 2001

...Pienso que mas allá de recordar, hoy en nuestro medio el reto es no olvidar la tragedia, si realmente se trata de construir un mañana distinto. <<>>, como le escuché decir a una mujer en Carmen de Bolívar, ciudad del Caribe colombiano...........

..........“Los protagonistas de este libro son los seres indefensos que me miran desde las sombras de la noche con las manos en alto, pero con la esperanza de continuar viviendo”.


1. OBJETIVO DEL TEXTO:

Esta obra, tiene como fin recopilar los relatos íntimos, humanos, vividos y contados desde los distintos puntos de vista y los diferentes actores del conflicto armado, dándole prioridad a las historia de vida de los colombianos que han soportado en carme propia las consecuencias de esa violencia, y no a los subversivo que suficiente reconocimiento se les ha dado gracias a los medios de comunicación. Así mismo, Caycedo pretende hacerle ver al lector que no seria difícil encontrar soluciones para nuestra guerra si nos concentramos en nuestro país, en Colombia y no en el extranjero. Si actuamos los colombianos, los más de 40 millones de inocentes, como la familia que somos, lograremos construir un mañana mejor.

2. HIPÓTESIS DEL TEXTO:

A lo largo del texto es evidente la rabia y al mismo tiempo la tristeza que invade al escritor, cada vez que cuenta una historia. Ese estado de ánimo que se contagia al lector, poniendo la mente a reflexionar y a tratar de entender el por qué de esta guerra.
Un conflicto que parece no tener justificación, pero que para nuestra desgracia si lo hay, y es precisamente lo que día a día hace que todos los actores involucrados sigan acrecentando su hambre de poder y destruyan a diestra y siniestra sin importar las consecuencias. Para Germán, detrás de nuestra hermosa Colombia, existen unos personajes que se rifan el botín de guerra y dejan a los colombianos con las lágrimas y el hambre. Tanto los subversivos, como los “ buenos” ( el ejército, policía, gringos etc..) babean por un pedazo de nuestras ricas y vírgenes tierras. Detrás de ese conflicto nacional, quieren repartirse a Colombia, si es que después de tanto dolor y tragedia les puede quedar algo.

3. TESIS DEL TEXTO:

El autor plantea el conflicto como la consecuencia de viejos desajustes de la sociedad. Colombia es un país que aprendió a vivir entre la violencia y la ternura, así lo califica el Germán.
Generación tras generación los conceptos de honestidad, respeto y dignidad se han desmoronado frente a nuestros ojos. Colombia se volvió un negocio, donde todos quieren sacar una tajada no importa lo que tengan que hacer. El eje central de esta obra gira entorno a las causas reales del conflicto armado, representadas en las otras caras de la guerra, esos rostros que no pueden disimular el dolor, la desolación y el abandono.
Los medios de comunicación, indirectamente también han jugado un papel muy importante dentro de nuestra realidad. Esa realidad que ellos mismo se han encargado de tergiversar, de corromper a tal punto que se le pueden dedicar horas y páginas a enteras a hablar de delincuentes y matones a sueldo. Esa realidad que a través de las pantallas se ha vuelto tan cotidiana, convirtiendo la indiferencia y la impunidad en el pan de cada día.

4. ARGUMENTOS PRINCIPALES DEL AUTOR:

o Caycedo expone reiterativamente que detrás de nuestra guerra hay un gran botín que se quieren repartir a la fuerza.

o Estados Unidos, como actor importante dentro de un conflicto que no le incumbe ha aprovechado la situación para sacar partida de nuestra necesidad y nuestra crisis. La razón de Germán para acusarlos es que los gringos, quieren tomar posesión de la Amazonia, si es que disimuladamente no lo hicieron.

o Los colombianos tenemos que dejar de pensar en el extranjero, concentrémonos en nuestro territorio, en los que de verdad nos están llamando a gritos y así lográremos darle fin a tantos sufrimientos que nos atormentan diariamente.

o El conflicto en nuestro país es antiguo pero aun así cada día cambia, a tal punto que Colombia parece que viviera dentro de los parámetros de la ficción

o En este país parece que todo es mentira. Cada bando involucrado trata de justificar sus acciones, y mientras se pasan el tiempo como dirían vulgarmente “ echándose plomo”, por cada bala que cae al suelo, por cada munición que atraviesa otro cuerpo inocente, con esa plata, se podría alimentar a miles de desamparados, se construirían muchas escuelas, para llenar de conocimiento y razones de peso a tantos niños que ya asumieron la guerra como parte de su destino.

o Para el autor es doloroso darse cuenta que después de tantos años, de tanto progreso en todos los ámbitos, en pleno siglo XXI, las Farc, el Eln, los paramilitares y una parte del Ejército colombiano, continúen cometiendo atrocidades que se realizaban hace mas de 60 años

o La guerra en Colombia no discrimina, no tiene sexo, ni color ni edad. Todos los hombres y mujeres que están apresados esta guerra, incluyendo a los actores extranjeros: aquellos personajes latinoamericanos, norteamericanos, europeos, asiáticos y africanos que han sido golpeados bruscamente por una realidad que no les pertenece.


5.CONCLUSIONES DEL AUTOR:

o Después de contar detallada y minuciosamente cada historia, el autor con un dejo de positivismo le hace ver al lector que muy pronto, cuando menos lo esperemos, los colombianos vamos a parar la guerra y a curar las heridas profundas que tantas décadas de violencia dejaron abiertas

o San Francisco Chronicle: “Este no es el resultado de una guerra militar o de ideas, sino el resultado de una guerra de intereses económicos que desafortunadamente está viviendo nuestro país”.

o William Ospina: "La prensa debería apelar a la literatura, dejar de ser ese periódico que se muere cada noche y siempre se olvida".

o Si logramos construir una generación que conozca la dignidad, el respeto y la honestidad, Colombia automáticamente dará sola el primer paso para construir su mañana.

o Nuestra nación se ha repartido en zonas, como un rompecabezas desarmado. Cada uno por su lado, sin darse cuenta que ese dicho que tantas veces hemos oído se puede hacer realidad: “ la unión hace la fuerza”

o Colombia es muy bella. A pesar de ver diariamente en los medios como nuestra imagen es arrastrada por el piso sin piedad, nosotros tenemos una cantidad de riquezas y tesoros, que hacen de la guerra algo más contradictorio. Una balanza entre la belleza y dolor.

o El conflicto en nuestro país parece que engorda cada día mas, la guerra es una bola de nieve que no para de crecer. Pasan los años, llegan nuevos actores, desertan otros pero ahí sigue, una sed de sangre y de poder desalmada.

o A Colombia le hace falta no solo que sus ciudadanos tomen conciencia de lo importantes que son en este conflicto, también hacen falta buenos dirigentes. Líderes que sean nuestra voz y no que nos roben y atenten contra nuestra integridad, vendiéndose ante cualquier moneda.

o Colombia es un país que como su propio autor lo define, aprendió a vivir entre la violencia y la ternura. La gente de este país esta llena de vida y de ganas de salir adelante. Pero al mismo tiempo hay seres inescrupulosos y fríos sueltos que van de ciudad en ciudad acabando con la infancia, la sonrisa y las esperanzas de vida de muchos.

6. BIBLIOGRAFIA

"Con las manos en alto"
Germán Castro Caycedo

Imágenes:

http://libros.linkara.com/pub/libros/b7/0c/a4/314655/e8e9053d2d585445675594ad640a6664_med.jpg



No hay comentarios: